Cuando el entender es difícil. Por lo que sé no hay nada que sea difícil de entender por lo tanto, cuando el entender es difícil significa que ese punto es el que quiere entender no sabe cómo hacerlo. Es simple, si usted no entiende algo es porque desconoce los pormenores de dicho asunto, lo que traducido en pocas palabras es ignorancia.
Para la persona que no está preparada para estos impactos emocionales, como es entender es un proceso, que generalmente tiene que ver con personas que están en su entorno, con facilidad se deprime. Entender un proceso mecánico o social en sí no es cosa de genios porque es cuestión de que siga la línea y el resto es fácil.
Cuando se tiene los conocimientos previos sobre lo que es una actitud personal, el entender es fácil en cambio cuando no se tiene dicho conocimiento se torna no solo difícil sino que complicado sumado a la confusión. El problema radica en que muchas personas asocian inconscientemente un proceso personal de actitud como si fuera un proceso mecánico.
¿Cómo ver desde otra perspectiva?
Ahora, como esperan que dicho proceso de un resultado esperado como mecánicamente debe ser y no resulta así, entonces es ahí que se origina una depresión por no ser capaces de ver el asunto desde otra perspectiva.
Para que sean capaces de entender algo que piensan que es difícil primero asesórense o investiguen porque entender es nada difícil solo en nuestra mente y si somos capaces de ponerlo así, también lo podemos poner de la forma más fácil.
Cuando era estudiante de P.N.L. tenía cierto temor cuando llamaban para las prácticas porque cada vez que hacían esto en los grupos, casi siempre salían uno que otros con cara de ya te pego, en buena hora que en ese medio es difícil que algo llegue hasta ese punto pero igual se entienden los gestos de las personas.
Ahora, ¿Por qué no formaba parte de los grupos de prácticas? Pues tenía miedo de los resultados por la sencilla razón de que desconocía el proceso en toda su majestuosidad, por lo tanto gozaba de una ignorancia (aunque a mucha honra porque reconozco) que hasta cierto punto también no entendía el por qué. En este caso el tiempo me dio luz en el camino.
Cuando no se entiende es como que no se ve
Hace un tiempo me tocó resolver un caso en el que por primera vez me hizo dudar, o sea, tuve miedo de tener una experiencia (equivocación) con dicho paciente y las razones se hicieron presentes en el momento en que recibí un dato más de información del paciente, como antes no había tenido un caso así pensé «¿Y esto…..?»
La duda de no saber cómo empezar me hizo dar pasos en falsos pero eso fue hasta que encontré el por qué dicho proceso que incluso los especialistas no daban pie con bola, o sea no sabían que hacer. Está más que claro que con la información correcta nada es difícil de entender porque todo tiene un proceso.
Si usted ya encontró el proceso lo único que tiene que hacer es seguir su línea e ir al comienzo, solo así usted entenderá lo que sea. Ahora con esto no le digo que usted va a entender por qué Pi tiene cerca de 2.5 billones de decimales a menos que se dedique a algo que tenga que ver con eso y por ende le interese saber en realidad.
Rompa su proceso y entenderá
Una vez hice que una chica de un examen por el cual era la última oportunidad y la nota que tenía que sacar tenía que ser la máxima, pues según ella era imposible incluso para mí ya que la acusé de vaga y de paso de necia pero cuando empezamos a conversar me di cuenta de que el proceso de ella de entender las cosas incluso de por qué fallaba en los exámenes.
Esto era cuestión de cómo veía todo a su alrededor, de paso la materia que fallaba tenía que ver con pensar como es en la filosofía y eso era justamente lo que no hacía ya por su apego a cierta religión. El caso es que le apliqué algo que aprendí muchos años antes como es el no sentir nada y con esto se hizo el «Milagro».
Ahora, ¿Por qué funcionó en ella? Pues porque simplemente le rompí un proceso en el que ella se refugiaba para todo, ante que todo le hice ver cuando el entender es difícil y por qué si es fácil. Lo que hice fue un juego de palabras sumado a unas comparaciones y nada más.
¿Hay que ser genio para entender algo?
Muchas veces nos enfrentamos a ideas complejas o nuevas habilidades y surge la pregunta: “¿Es necesario ser un genio para entender esto?”. Sin embargo, la comprensión no depende exclusivamente de la inteligencia innata, sino también de otros factores como el enfoque, la práctica y la paciencia.
Además, frases como “seguir la línea y lo demás es fácil” sugieren que una vez se comprende un patrón o proceso, el resto se vuelve más manejable. A continuación, exploraremos estas ideas.
El mito de que solo los genios pueden resolver problemas complejos está profundamente arraigado, pero es una percepción equivocada. Aquí tienes algunas razones por las que no es necesario ser un genio para aprender y entender cosas nuevas:
La inteligencia no es fija: La neurociencia ha demostrado que el cerebro es plástico, es decir, se adapta y cambia mediante la práctica constante. Lo que hoy parece difícil, mañana puede volverse comprensible si se trabaja de manera consistente.
La práctica es clave: Detrás de cualquier gran logro o habilidad hay horas de práctica. La habilidad para entender no se basa únicamente en la capacidad innata, sino en la dedicación.
Métodos de aprendizaje efectivos: No todos aprendemos de la misma manera. Algunas personas comprenden mejor visualizando conceptos, mientras que otras prefieren la práctica directa. Usar técnicas adecuadas para el estilo de aprendizaje propio es más importante que ser un “genio”.
Fracasar es parte del proceso: La frustración inicial es normal al aprender algo nuevo. Lo que diferencia a quienes progresan no es la inteligencia, sino su capacidad para enfrentar la frustración y seguir adelante.
Seguir la Línea: ¿Qué Significa y por Qué Facilita las Cosas?
La expresión «seguir la línea» hace referencia a identificar un patrón, estructura o concepto básico que actúa como guía para resolver el resto de un problema o situación. Una vez comprendida esta “línea”, el proceso completo se vuelve más fácil de navegar. Este principio es aplicable en diferentes áreas:
Matemáticas: Si alguien entiende los fundamentos de una operación o fórmula, resolver problemas más complejos resulta más sencillo. Lenguajes: En el aprendizaje de idiomas, dominar la estructura gramatical básica hace que aprender vocabulario o expresiones se vuelva más natural. Tareas manuales: En actividades prácticas, como la carpintería o la cocina, seguir una técnica o procedimiento inicial proporciona las bases para realizar tareas más avanzadas.
Cuando se comprende el núcleo o el “patrón central” de algo, todo lo demás encaja como si fuera un rompecabezas. Sin esa comprensión inicial, las partes individuales pueden parecer desconectadas o difíciles.
La importancia del proceso paso a paso
Seguir la línea implica no tratar de abarcar todo de golpe, sino descomponer los problemas en partes más manejables. Cuando intentamos resolver algo sin entender sus principios básicos, corremos el riesgo de frustrarnos.
En cambio, al seguir el orden correcto, se genera un progreso fluido y cada paso siguiente tiene más sentido. Este enfoque puede aplicarse a cualquier tipo de aprendizaje:
Si un libro parece complicado, se puede dividir en capítulos o secciones más pequeñas.
Ahora, si un proyecto parece abrumador, se desglosan sus componentes en tareas simples. Si aprender una habilidad resulta difícil, se empieza por lo más básico y se avanza gradualmente.
¿Cómo aprender que la línea sea natural?
Alguien con experiencia puede orientar para que se identifiquen los pasos clave a seguir, evitando errores comunes. Cada persona tiene un ritmo diferente. Lo importante es avanzar al propio ritmo sin preocuparse por lo que hacen los demás.
Reconocer el avance, por mínimo que sea, ayuda a mantener la motivación y refuerza la confianza. No es necesario ser un genio para entender un concepto o aprender una nueva habilidad. Al menos en mi caso lo he aprendido de esa forma en que solo es de seguir el camino de algo que ya esté hecho.
El verdadero secreto está en desarrollar paciencia, aplicar estrategias de aprendizaje efectivas, y seguir una línea o patrón claro. Una vez se identifica esa línea, lo que parecía complejo se descompone en pasos manejables, haciendo que el progreso sea más fluido.
El proceso de aprender y mejorar es una habilidad que cualquiera puede cultivar, sin importar cuán desafiante sea la tarea al principio. La clave está en no abandonar, seguir el camino paso a paso, y recordar que incluso las mentes más brillantes han construido su conocimiento a partir de la práctica constante y la perseverancia.
Hola Roberto:
A qué te refieres .. cuando dices en tu artículo:
Si usted ya encontró el proceso lo único que tiene que hacer es seguir su linea e ir al comienzo, solo así usted entenderá lo que sea.
O sea, cómo encuento mi propio proceso para avanzar en las cosas que no entiendo.
Ahora bien, existen 2 procesos. el proceso personal y el proceso profesional.
El proceso personal puedo no entenderlo y tampoco me interesa mucho en el sentido de aplicarlo a los dem{as como tera´pueta como tu, sino que he querido entender porque no he tenido resultados economicos y como todo el mundo habla de que se debe estar bien personalmente antes de tener algún otro exito, bueno, de tantos chantas que me han tocado o me he buscado o mehan resultado al final me he metido a tratar de entender los procesos personales para aplicarlos a mi mismo, a lo que tu te has reusado en explicarmelo y me dices que no saco nada de entenderlo.
El proceso profesional .-..al parecer tampoco lo entiendo porque a nivel económico aún no veo resultados concretos.
Te comento esto por como dice el dicho «Guagua que no llora no mama…»
Tu ya sabes a que me refiero con todo esto del entender.
Gracias.
El dicho que dices de «guagua que no llora no mama» es muy bueno por eso ese guagua debe buscar a su mamá ya que solo ella es la que le podrá dar lo que necesita. Por otro lado sigues en lo mismo, no trates de entender lo que no puedes porque mientras no tengas humildad, no llegarás lejos. dedícate a lo que sabes y deja de ser confiado. No trates de querer repetir lo que otros te han dicho o has leído, porque eso es lo que haces, eso de personal y profesional fijo que has visto por ahí. Mientras sigas así no entenderás ni así te coja la tercera edad. Es loo mismo cuando te dije que me enseñes php, ¿Por qué lo hice? Porque se me hace difícil entender aunque si le doy por ahí algo pero no es lo mismo que alguien te lo explique, ahora, si estoy que pregunto y pregunto en lo mismo, eso quiere decir que no estoy para programador aunque entienda algo de códigos, simplemente no es lo mio, Espero que con esta explicación entiendas.
Gracias por la visita.