Indice de contenido
Debo mirar a los ojos cuando me hablan. Cuando uno es un joven con pensamientos supuestamente propios, se tiene por idea que sabemos lo que hacemos, por esto creemos que tenemos la razón y más cuando alguien, quiere corregir algún acto equivocado.
Por lo general cuando esto ocurre, se tiene por mala costumbre, no mirar a los ojos a las personas mayores cuando nos miran. Una actitud que si no se corrige se la arrastra hasta la edad de adultos, algo que puede llevar a tener problemas si es que se llega a ser empleado.
Por esto vale la pena hacer la pregunta, ¿Debo mirar a los ojos cuando me hablan? La respuesta es si, aunque no es tan simple como parece. Siempre me mantengo con la idea que se debe dar una explicación, de por qué se lo debe hacer.
Se han dado cuenta que cuando alguien nos habla y nos interesa, como puede ser algo que necesitamos, una chica que nos gusta, un detalle que vemos de alguien cuando habla, siempre se mira directamente a los ojos.
Claro que aquí se excluye a las personas que tienen problemas de autoestima, ya que no van a mirar a los ojos directamente por que sienten intimidación. Esto es solo cuando somos por así decirlo, «Normales» por esto no se tiene problemas para mirar.
Debo mirar a los ojos cuando me hablan?
Cuando se mira directamente a los ojos, no se tiene miedo en ningún momento por el hecho que estamos con alguien que nos interesa. Esto puede pasar en cualquier momento de la vida de una persona y por ningún concepto va a cambiar.
Ahora, esto suele suceder porque alguien pasa por algún tipo de experiencia negativa, el resultado de esto es que por el miedo que llegan a sentir, no miran a los ojos. Esto solo en estos casos, porque hay otra razón para no mirar.
Por lo general la experiencia negativa es por intimidación, ya que si se asusta por un accidente aunque tenga miedo, no quiere decir que no podrá mirar a los ojos de alguien cuando le hable.
Cuando alguien habla se lo debe mirar a los ojos como clara señal o síntoma de respeto, en especial porque eres tú el que está escuchando. Por otro lado, el mirar es tomar atención y si es así sabrás que decir cuando te pregunten algo.
Si no lo haces es porque esta persona no es importante aunque le digas que si, por otro lado si miras para otra dirección (como hacen los niños que no quieren aprender) mientras te están hablando, es porque sientes temor.
Este temor es muy posible que sea porque no quieres escuchar nada de parte de esa persona, o que tu mente te asocia con algo del pasado, que puede ser una orden con grito que bajes la mirada cuando esa persona te hable.
Esto es común cuando hay maltratos de parte de los padres, que ellos en su niñez fueron abusados de esa forma, en otra palabras, el miedo a ser castigados les da para mirar a otro lado en especial al piso.
Debo mirar a los ojos para ser atendido?
En todo caso, cualquiera que sea la razón nunca se debe olvidar, que una persona cuando le dirige la palabra, es porque necesita ser escuchado. Es preferible, antes que esa persona se acerque y empiece hablar, mejor diga que está ocupado.
Pienso que es más sano que tenerlo hablando como tonto, sin que la persona que está en su delante, le esté escuchando lo que es muy importante para el que le habla. Esto no quiere decir que se preste para los chismes y cuentos.
Tomar atención no es difícil, solo se debe ubicar en los zapatos de esa persona, ¿Qué haría si fueras tú el que habla? No te va a gustar que alguien mire para todos lados, sin saber sobre qué estás hablando, piensa. Ahora si me preguntan.
Qué efecto da el mirar a los ojos?
Mirar a los ojos tiene un impacto profundo en la comunicación y las relaciones humanas. Este acto simple pero poderoso puede generar una variedad de efectos tanto a nivel psicológico como emocional. Aquí te explico algunos de ellos:
Mirar a los ojos de otra persona puede facilitar una conexión emocional más profunda. Cuando haces contacto visual, es más probable que captes las emociones del otro, lo que puede aumentar la empatía y la comprensión mutua.
El contacto visual directo puede generar confianza. Las personas suelen percibir a quienes las miran a los ojos como más sinceras y honestas, lo que fortalece las relaciones interpersonales.
Mirar a los ojos mientras alguien te habla es una señal de que estás prestando atención. Este gesto demuestra que te importa lo que la otra persona tiene que decir, lo que fomenta una comunicación más efectiva.
El contacto visual también puede hacer que la otra persona se sienta valorada y escuchada, manteniendo su interés en la conversación.En relaciones más íntimas, como entre amigos cercanos o parejas, el contacto visual prolongado puede reforzar la cercanía emocional y la intimidad.
Es una manera de compartir un momento sin necesidad de palabras, fortaleciendo el vínculo entre las personas. En el contexto romántico, mirar a los ojos puede intensificar la atracción. El contacto visual puede aumentar la liberación de oxitocina, a veces llamada la «hormona del amor», lo que fomenta un sentimiento de conexión y afecto.
Comunica poder y dominio
Mantener el contacto visual también puede ser una muestra de poder o dominio en ciertas situaciones, como en negociaciones o debates. Las personas que pueden mantener la mirada suelen ser percibidas como más seguras de sí mismas y confiadas.
Por otro lado, en contextos de conflicto, mirar fijamente a los ojos de alguien puede interpretarse como un desafío o un intento de intimidación. Mirar a los ojos puede hacer que las personas se sientan vulnerables, ya que es difícil ocultar las emociones cuando se mantiene el contacto visual.
Esta vulnerabilidad puede ser positiva, ya que permite una comunicación más auténtica y honesta. Algunas personas creen que es más difícil mentir mientras se mantiene el contacto visual, ya que los ojos pueden «delatar» las verdaderas emociones.
Aunque no siempre es un indicador infalible, muchas veces, la falta de contacto visual puede ser vista como un signo de evasión o incomodidad. El contacto visual puede aumentar la efectividad de la persuasión.
Cuando intentas convencer a alguien de algo, mirarlo a los ojos puede hacer que tu mensaje sea más convincente y persuasivo. El contacto visual activa áreas específicas del cerebro asociadas con el procesamiento social, como la corteza prefrontal y la amígdala.
Esto demuestra cómo mirar a los ojos no solo afecta la comunicación externa, sino también la manera en que nuestro cerebro interpreta la interacción social. Mirar a los ojos puede influir en la manera en que nos relacionamos con los demás, desde construir confianza y empatía hasta establecer poder y autoridad. Este pequeño gesto tiene un poder considerable en la comunicación humana, afectando tanto las relaciones personales como las profesionales.
El dominio de los temores de un estoico
En la filosofía estoica, no hay una referencia específica al temor de mirar a los ojos, pero sí hay principios que abordan cómo los estoicos enfrentan y superan los miedos y las ansiedades, lo que se puede aplicar al temor de mirar a los ojos.
Los estoicos practican la «apateia», que es el estado de ser imperturbable por las emociones. Para un estoico, cualquier temor, incluido el miedo a mirar a los ojos, sería visto como una emoción irracional que debe ser dominada. Los estoicos buscan controlar sus respuestas emocionales y no dejar que los miedos gobiernen sus acciones.
Los estoicos creen en la importancia de analizar racionalmente los miedos. Si un estoico sintiera temor al mirar a los ojos, examinaría por qué siente ese miedo y si realmente tiene una base lógica.
Al descubrir que este temor es infundado, lo confrontaría directamente, sabiendo que no es más que un producto de la mente. Marco Aurelio, uno de los más conocidos estoicos, aconsejaba enfrentarse a los miedos mediante la exposición gradual a lo que tememos.
En este contexto, un estoico podría practicar mirar a los ojos de los demás como una manera de desensibilizarse ante el temor y superarlo. Los estoicos promueven la «ataraxia», o la paz mental, que se logra al ser indiferente a las opiniones externas.
Si el temor de mirar a los ojos está relacionado con el miedo a ser juzgado o evaluado, un estoico recordaría que la opinión de los demás es irrelevante para su propio valor y virtud. Lo que importa es su propia integridad y cómo actúa conforme a sus principios.
Vivir de acuerdo con la naturaleza
Para los estoicos, vivir de acuerdo con la naturaleza implica aceptar que la interacción humana es parte de la vida. El contacto visual es una forma natural de comunicación humana, y temerlo sería visto como una resistencia innecesaria a lo que es natural. El estoicismo aconseja la aceptación y la fluidez en estas interacciones.
Uno de los valores cardinales del estoicismo es el coraje. Los estoicos enseñan que enfrentar los miedos con valor es esencial para vivir una vida virtuosa. Si el miedo a mirar a los ojos es un obstáculo, el coraje estoico exigiría superarlo como una prueba de fortaleza interior.
Los estoicos enfatizan en concentrarse en lo que está bajo nuestro control y desapegarse de los resultados. Si el temor a mirar a los ojos se deriva de un posible rechazo o incomodidad, un estoico se centraría en la acción (mirar a los ojos) y dejaría de preocuparse por cómo responde la otra persona.
Tanto Epicteto como Marco Aurelio escribieron sobre la importancia de enfrentar las dificultades con ecuanimidad. Aunque no hablan específicamente del contacto visual, su filosofía sugiere que cualquier temor interpersonal debería ser enfrentado con coraje y racionalidad.
En resumen, aunque los estoicos no mencionan explícitamente el temor de mirar a los ojos, los principios estoicos sugieren que cualquier temor, incluyendo este, debería ser enfrentado con racionalidad, coraje, y una comprensión profunda de lo que realmente importa en la vida. El objetivo es vivir sin ser esclavos de las emociones irracionales, actuando siempre de acuerdo con la virtud y la razón.
La atención es muy importante y aunque no es fácil pero se lo debe hacer, al menos a mí no me gusta que alguien mire a otro lado cuando hablo.
Estamos de acuerdo ya que de eso depende el respeto hacia los demás.
Gracias por tu comentario y no dudes en seguir preguntando.
Roberto Sanahuano
Máster en P.N.L.
comocrearmiempresa.net
dormirmucho.com
ROBERTO SOY SEGUIDOR DE TODOS SUS ARTICULOS, SON MUY EDUCATIVO.
Muchas gracias por tener interés en leer algo que lo hago para gente que en verdad deseen aprender, pero no se debe tomar como una única idea valedera ya que el lector también tiene sus conclusiones, solo que para tenerla debe tener sus conocimientos de lecturas como la que se encuentra en esta web.
Gracias por visitar esta web.
Roberto Sanahuano
Máster en P.N.L.
Muchísimas gracias señores por esta publicación se confirmaron mis intuiciones, tengo una sobrinita que siempre mira hacia abajo y siento que ha sufrido mucho, me da mucha pena y por eso quiero que siga un tratamiento psicológico para que supere el miedo que sus propios padres crearon en ella y aún ahora que ya es adolescente sólo por no tener paciencia. Es increíble como los propios padres pueden causar tanto daño a sus propios hijos. Gracias porque nos ayudan a ser mejores personas cada día, ahora cuando tengo mi hijo/a sé que seré mejor madre para ellos para que no sufran lo que mi sobrinita sufre.
Buenas noches, el primer error que cometerás es querer poner en manos de psicólogos y peor de psiquiatras, lo que debes hacer es buscar un programador neuro-lingüista que viva en tu ciudad. Pero debe ser uno de campo, que trabaje años en esto, porque no es tan sencillo pero para alguien que sabe lo que hace, es rápido siempre y cuando no tenga recuerdos muy complejos, porque se demora unos días más pero si es algo visual es más rápido. Si no puede encontrar a una persona que te ayude, doy consultas baratas y garantizadas por vídeo chat.
Gracias por tu comentario.
Roberto Sanahuano
Máster en P.N.L.
Hola,
Cómo puede uno como padre enseñarle a los hijos esto ?
1.- En caso que esté todo normal con uno, o sea, te miren a los ojos.
2.- En caso que uno detecte que por alguna cosa reciente no te miren a los ojos.
3.- En caso de que detectes que no te miren a los ojos por causas del pasado que no fuiste cuidadoso para decirles las cosas.
En los casos 2 y 3 es más difícil ya que cómo vas a enseñarles algo que tu no hiciste bien ?
Gracias.
Hola, en los artículos está como hacerlo, solo debes leer con cuidado. Si tu hijos no te miran a los ojos cuando les hablas, ¿Qué has hecho? Porque eso es temor, piensa.
Gracias por el comentario
Roberto Sanahuano
Programador Neuro-Lungüista
Terapias cambios personales