Has hecho un buen trabajo pero…

Has hecho un buen trabajo pero. Si alguna vez has escuchado la frase es claro síntoma de que algo no está bien. Estos síntomas por lo general suceden con personas que piensan que lo que hacen es suficiente, al menos eso es lo que creen. Si nos ponemos a buscar culpables es en vano porque el daño está hecho pero, si se puede hacer una búsqueda, de cómo se llega a ser de esta forma.

Cuando se es muy chico es decir un bebé, los padres acostumbran a darle todas las facilidades porque ellos o sea el niño-a no puede hacerlo solo-a, en eso estamos de acuerdo al menos eso creo. Cuando ya está en una edad de que si puede hacer una que otra cosa, los padres lo siguen tratando como si su hijo-a siguiera en la misma edad, es decir, sin darse cuenta ellos le están programando como para que sea un inútil.

Claro que nadie tiene esa intención al menos nadie quiere tener un estorbo de hijo-a y peor que ya esté en edad de que sea abuelo-a. Nadie se percata de lo que está pasando y el niño crece con la idea de que siempre van a estar sus padres cuando el «No pueda» hacer algo, lo que se traduce en la mente de los niños es que siempre habrá alguien que lo haga por él o ella.

Has hecho un buen trabajo pero
Haz hecho un buen trabajo

Aprender es responsabilidad de todos

Lamentablemente he conocido casos de este tipo y es una calamidad. Son contadas las personas que se dan cuenta de que no siempre van a estar sus padres por lo tanto, hacen lo posible por abrirse paso pero ellos nunca aprendieron lo que es hacer bien un trabajo, obra, favor o cumplir una orden cómo se la dan.

Este tipo de personas llegaron a creer que si hacen algo lo hacen por complacer a su entorno pero no lo hacen porque ellos lo quieren hacer, que si con mover un dedo es suficiente son felices.

Pienso que ellos nunca entendieron la parte de «Así se hace muy bien» y esto se aprende desde muy niño-a, ¿Cómo lo aprenden? Con ejemplo y algunos consejos de alguien que de clara muestra de que hace bien las cosas.

Pienso que crecen así no porque les enseñaron a ser así, más creo que fue por ejemplo de lo que vieron. ¿Qué pasa cuando crecen con la idea de que lo que hacen está bien aunque sea a medias? Pues escucharan «Has hecho un buen trabajo pero…» en este caso siempre habrá un pero para todo lo que haga.

Lo más triste de esto es que cuando ellos llegan a tener hijos y quieren que ellos sean mejores, se les hace difícil guiarlos porque ellos mismos no saben cómo, ya que siempre están dando tumbos por ahí y por allá. El problema en sí no es cuando son unos bebés sino cuando ellos ya están en edad de que se dan cuenta de quién es su padre o la madre.

La mala educación

Conozco personas que crecieron así por culpa de los padres y ahora que ya están en edad de pedir pista para irse  a su mundo de ineptos, lloran lamentándose de lo que le hicieron a su hijo por dizque «Darle amor de la forma de que no le falte nada ni que tenga que sufrir para obtener algo» ahora se lamentan porque su hijo ya tiene hijos y ellos preguntan ¿Por qué el padre es así de vago y de paso borracho?

Por lo menos uno de ellos al menos de los que conozco se ha dado cuenta del tiempo que ha perdido y ahora si trabaja y se cuida de que su hija no lo vea cuando bebe. Para mí es un poco vergonzoso hacer un trabajo y que esté mal o que lo que haya hecho no sea lo que me pidieron, por lo general siempre estoy viendo cómo hacer bien algo  y después que lo hago me doy cuenta del tiempo, después si lo vuelvo hacer veo cuánto me demoré entonces de ahí en adelante busco la forma de hacerlo más rápido sin dejar de lado la calidad.

Para que esto le funcione a todas las personas, piense cómo si lo que va hacer es para usted y yo no creo que lo que es para usted lo quiera a la maldita sea ¿O sí? Con esto ya sería el colmo de un ser inteligente.

Si usted lo ve que es lo mejor que usted quiere entonces siempre lo hará de esa forma, lo que se traduce en que todo lo que haga será de la mejor forma y ya nunca escuchará has hecho un buen trabajo pero.

¿Qué hace que una persona no haga bien algo que se le encomienda?

Es común que en la vida cotidiana nos encontremos con personas que no cumplen adecuadamente con las tareas que se les asignan. Ya sea en el ámbito laboral, familiar o social, la falta de compromiso o eficiencia en las responsabilidades puede llevar a frustraciones y conflictos.

La pregunta que surge es: ¿por qué algunas personas no hacen bien lo que se les encomienda? ¿Se debe a una falta de capacidad innata, a mala disposición, o hay factores más profundos involucrados?

Este fenómeno no es simple y puede tener múltiples causas que se deben considerar para comprender mejor el comportamiento humano en este contexto. Una de las razones más comunes por las que alguien no cumple bien con su labor es la falta de motivación.

Cuando una tarea no representa un desafío significativo o carece de propósito para quien la realiza, la persona puede actuar de forma mecánica o desinteresada. La motivación es clave en el desempeño, ya que cuando alguien se siente inspirado y ve valor en lo que hace, suele poner más esfuerzo y atención.

Por el contrario, la desmotivación puede llevar a que el trabajo se realice sin cuidado, de manera superficial o incompleta. Además, la ausencia de motivación suele estar ligada al entorno.

Por ejemplo, una persona que no recibe reconocimiento por sus esfuerzos puede desarrollar una actitud de apatía. En este sentido, no se trata tanto de que alguien «nazca con mala gana», sino más bien de la falta de estímulos adecuados que alimenten su deseo de hacer las cosas bien.

Falta de habilidades o capacitación

A veces, las personas no hacen bien lo que se les encomienda porque no tienen las habilidades necesarias para completar la tarea de manera efectiva. Es posible que nunca hayan recibido la formación adecuada o que carezcan de la experiencia requerida.

En estos casos, el problema no es de voluntad, sino de competencia. Es importante que quienes delegan tareas consideren si las personas encargadas de realizarlas tienen los conocimientos adecuados.

En muchos casos, una persona puede sentirse abrumada al enfrentar una responsabilidad para la que no está preparada, lo que genera ansiedad y errores. La falta de preparación puede dar la impresión de que no hay interés, cuando en realidad se trata de inseguridad o desconocimiento.

Otro factor que influye en el mal desempeño es la falta de claridad en las instrucciones. A veces, los errores no se deben a la falta de compromiso, sino a la confusión sobre lo que se espera de la persona.

Si la tarea no se explica de manera precisa, los resultados pueden no ser los esperados. Por ejemplo, en un entorno laboral, es común que los líderes deleguen tareas sin especificar claramente los pasos a seguir o los objetivos a alcanzar.

Esto deja margen para malentendidos que terminan afectando el resultado final. De igual manera, las personas pueden dudar si sienten que sus acciones no están alineadas con las expectativas de quien les asignó la responsabilidad.

Problemas emocionales o personales

La situación emocional de una persona también influye en su desempeño. Estrés, ansiedad, conflictos familiares, problemas de salud o preocupaciones económicas pueden afectar la concentración y la disposición para realizar una tarea con calidad.

En estos casos, no se trata de falta de interés, sino de que la persona está sobrecargada emocionalmente y esto disminuye su capacidad de enfocarse en sus responsabilidades. Las personas no siempre pueden separar sus problemas personales del entorno laboral o social, lo que lleva a que cometan errores o trabajen con desgano.

Por ello, es importante considerar el contexto personal del individuo antes de juzgar su desempeño como una falta de voluntad. Aunque la mayoría de los factores mencionados tienen causas externas o emocionales, también es cierto que algunas personas pueden desarrollar una actitud de indiferencia hacia sus responsabilidades.

Esta falta de compromiso puede deberse a hábitos adquiridos desde la infancia o a entornos permisivos donde no se fomenta el sentido de responsabilidad. En estos casos, el individuo podría asumir que no tiene consecuencias negativas por hacer un trabajo mediocre o incompleto.

La falta de un sentido profundo de responsabilidad puede llevar a la procrastinación y a una actitud pasiva ante las tareas, lo que afecta tanto su vida personal como profesional. El entorno en el que una persona se desarrolla también tiene un impacto significativo en su desempeño.

En culturas laborales donde se tolera la mediocridad o donde no se recompensa el esfuerzo, es más probable que los empleados hagan su trabajo sin esmero. Por otro lado, en equipos de trabajo donde se promueve la excelencia y se reconocen los logros, las personas suelen desempeñarse mejor. El entorno también incluye la relación con los superiores o compañeros.

Conclusión

En definitiva, no se puede afirmar que una persona “nazca con mala gana” o esté predispuesta a hacer mal las cosas desde un inicio. El desempeño deficiente puede deberse a una combinación de factores, como la falta de motivación, habilidades insuficientes, problemas personales, o incluso un entorno poco estimulante.

La clave está en comprender que las personas responden a su contexto y que, en muchas ocasiones, mejorar el desempeño requiere ajustar las condiciones en las que se desarrollan las tareas.

Es importante que quienes asignan responsabilidades también asuman la labor de identificar qué obstáculos podrían estar afectando a los demás. La solución no siempre está en la presión o la crítica, sino en encontrar maneras de motivar, formar y apoyar a las personas para que puedan dar lo mejor de sí. De esta forma, se fomenta no solo la eficiencia, sino también un ambiente de trabajo más saludable y productivo.

3 comentarios en «Has hecho un buen trabajo pero…»

  1. En realidad nadie puede decirle a nadie que es lo que debe ser, porque aunque esté equivocado, es su propia experiencia. Creo que nadie hace las cosas en su contra, ni las hace adrede en contra de uno mismo. Ahora bien, si alguien tiene la solución a algo que me beneficie, SE LO PAGO, DESPUES, CONTRA RESULTADOS. Ya estoy harto de esa gente que dice que uno está equivocado sin decir la solución, a menos que sea pagada,… y es más, en muchos casos fueron puras mentiras porque ni ellos mismos tenían la solución, era pura ilusión que te vendieron. Hay, si, personas que si producen cambios en tu interior.

    1. Claro que nadie puede decir a otra persona lo que debería ser pero es una completa estupidez el querer aprender bajo la experiencia eso es de NECIOS, ¿Acaso no es grato el hacer algo con el conocimiento previo? Si no piensas así entonces tu vida la que te falta por vivir tendrá más caídas que éxitos y si llegas a la meta será bajo costos muy altos. Tu mismo eres un ejemplo de tu famosa experiencia o ¿Ya te olvidaste del tiempo perdido con terapeutas? Debes entender que el conocimiento cuesta y si no quieres pagar, entonces busca quién te de y es ahí cuando fallan. Ahora, nadie tiene la culpa de que tú vayas donde ellos, si no ves un resultado en los primeros días, ¿Para qué regresar ahí? Sin embargo tú lo hiciste y bien hecho por lo que has perdido ya que esa es TU EXPERIENCIA Y NO TE LAMENTES, esa es la forma de aprender al golpe.

      Gracias por la visita.
      Roberto Sanahuano
      Máster en P.N.L.

  2. Hola,
    Estoy viendo ahora el tema de la inutilidad…
    Creo que no leí la respuesta anterior, de paso … creo que nadie hace las cosas de adrede A SABIENDAS de que eso no funciona. NO señor, es como querer cruzar la calle en rojo a sabiendas de que te van a aplastar o robar. En mi caso fue que no sabía lo que estaba haciendo, o sea, que no sabía que el método que aplicaba ese terapeuta no daba resultados ( o que el mismo no daban resultados sus terapias ), es más, lo que hacía era rememorar el pasado PERO SIN SANARLO. Y lo dejo por escrito AQUI y AHORA para que pueda servir a otros, la técnica se llama Leonard Orr, pero al ser MAL APICADA o el terapeuta no saber sanar el pasado que uno rememoraba … HOLA PASADO, ESTÁ AQUÍ Y AHORA Y ME UNDE MAS, PORQUE NO LO SANA, Y ESTÁ VIVO AQUI MISMO, o sea si tuviste sufrimiento sigues con sufrimiento si tuviste abuso sigues con eso mismo aunque puede ser que no sea del mismo tipo o si fuera maltrato, igual, espero que me entiendan mi planteamiento.
    Y no fui yo solo sino que mi esposa también, recién casados y queriend salir adelante frente a las dificutades nos metimos con alguien que no dió resultados. OBVIO que los responsables fuimos nosotros mismos pero fue por IGNORANCIA no por CONOCIMIEENTOS, si no, tu crees que nos hubieramos metido allí ?
    Lo mismo me pasó a mi hace poco con un Psicólogo, que allí si creo que por seguir siendo NECIO allí si que casi que caigo, pero fui a sabiendas, y justamente sali un poco afectado que duró unos pocos días: Qué fue ? Estuve 3 dias HIPNOTIZADO EN CONTRA DE MI VOLUNTAD, gracias a una persona que se maneja en el asunto se percató por asualidad y me sacó del trance. Es para chiste que gente que dice ser de la salud mental utilice herramientas en su favor.
    En ese sentido, es como no saber cruzar la calle ( porque estás ciego), y el terapeuta te guía, te van sacando cosas del bolso que llevas pero tu no lo ves ( en realidad este es un muy buen ejemplo porque así lo hacen muchos terapautas actuales, mas encima te empepan y te drogan), en eso es muy efectivo la PNL porque utiliza los recursos propios de la persona y no pastillas ni drogas.
    Ahora bien, voy a utilizar como ANCLAJE una frase que me gustó mucho de este artículo, y que yo me identifico y que al leerla me acordé de cosas que han dado resultao en las terapias de PNL, y fuera de PNL conmigo mismo también:
    Para mí es un poco vergonzoso hacer un trabajo y que esté mal o que lo que haya hecho no sea lo que me pidieron, por lo general siempre estoy viendo cómo hacer bien algo y después que lo hago me doy cuenta del tiempo, después si lo vuelvo hacer veo cuanto me demoré entonces de ahí en adelante busco la forma de hacerlo más rápido sin dejar de lado la calidad.
    O sea, hay cosas que me he pedido de que resulten más rápido, y han resultado, son como LUCES de cosas que he querido hacer y si han dado resultados. Entonces el compromiso es conmigo mismo de aplicar esas cosas que si han dado resultado y en momentos que lo necesite hacer que mi mente las recuerde y las aplique, De hecho hoy leyendo en la feria por alguna razón me encontré con 2 libros que justamente hablaba 1 del rememorar situaciones agradables pasadas para potenciar la memoria y otro fue un libro digital que ahora lo compré y lo tengo impreso. Se llama El Hombre Mediocre y me lo recomendó un amigo.
    En resumen: El compromiso conmigo mismo ya está hecho y funciona así que espero los buenos resultados que de llegar llegan.
    Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.