Indice de contenido
No dejes que el miedo te confunda. El miedo a equivocarte te produce confusión, por esto, no dejes que el miedo te confunda. Es fácil decirlo pero hacerlo es un poco complicado y el punto esencial está en saber qué es lo que produce el miedo en sí, ahora, muchos me dirán que si tienen miedo a equivocarse, es entonces el miedo a equivocarse.
En teoría es así, pero en la realidad hay datos muy adentros de cada persona que hace que se detone este miedo, que por mucho que diga que sabe en dónde está su temor, no quiere decir que sepa por qué se produce esta actitud. Cada persona tiene un universo dentro de su cerebro, que está lleno de mucha información.

Ahora, si te detienes a recordar cada paso que diste desde que eras un niño-a, ¿Lo podrías hacer? Imposible, podrás recordar ciertos momentos y que más te impresionaron, pero lo harás en momentos precisos en que tu mente dé la orden al cerebro que saque dicha información y no, cuando tú lo decidas.
Por esto es que se llega a tener miedo a equivocarse porque aunque sepas que hay un riesgo en fallar no puedes o, se hace difícil tomar las medidas correspondientes para evitarlo, lo único que haces es estar nervioso-a por la posible equivocación.
Esto es notorio en personas que tienen sus conocimientos y aún así desconfían de su capacidad, en cambio, en personas que carecen de información lo primero que hacen antes de asustarse, es confundirse y esto les produce miedo. Hay casos en que la persona se confunde tanto que no sabe que hacer.
¿Cómo saber si el miedo te confunde?
Esta información es para las personas que son visuales que en este caso, son las que aprenden rápido con lo que ven, es raro cuando requieran de información textual o hablada. No dejes que el miedo te confunda cuando surge un evento en el cual no estás al día.
La única forma de saber para los visuales que algo te está confundiendo, es cuando la imagen que se forma en tu mente no es clara, está algo borrosa. Esto es igual cuando tienes un papel con algo escrito y lo pones a una distancia en que lo puedes leer sin problema alguno, ¿Qué pasa cuando lo acercas o lo alejas provocando que tu visión se desenfoque?
Esto es lo que pasa con la mente cuando no puede ver bien lo que está como imagen en tu cerebro. Ahora, con las personas que son auditivos es casi igual con la diferencia que ellos necesitan de la orden hablada, esto es que requiere de que alguien les diga o explique para que puedan aprender, necesitan de la visión pero además de explicación.
Los auditivos
Por esto es que a un auditivo no le gusta que le cuenten un resumen de una película porque la información entra en su cerebro por medio de las palabras, aunque de igual ven. Los visuales pueden ver una y otra vez la misma película y gustarle porque siempre hay algo que se pasó.
Con esto, la confusión se origina cuando lo que tienes en mente no es nítido y a color y de ser posible en tonos brillantes, como no sabes qué es, te da miedo pero esto en si no es que se produce por lo que ves en ese momento, esto es por alguna experiencia vivida en otro momento.
Cuando estás pendiente a no equivocarte haces lo mejor que sabes, pero en el momento en que algo se pasó por alto y no te has dado cuenta, el miedo se apodera de ti pero como sabes que hacer te recuperas enseguida, ahora, ¿Qué pasa cuando no sabes lo que debes hacer? Simple, te confundes y a mayor confusión más miedo te da.
¿Se puede evitar que el miedo te confunda?
Desde luego que si porque el mayor de los miedos es cuando no distingues lo que está pasando, por esto es esencial que si llegas a tener miedo por algo, debes ver dentro de tu mente qué es lo que tienes en frente. Es imposible que alguien tenga algo que no tenga que ver con lo que ha pasado.
Todo sucede en ese momento, la información que tienes en mente es por lo que está pasando y por tal, debes tener una imagen en frente de ti. Lo único que puedes hacer es identificar la imagen que te produce el miedo y si está difusa, borrosa o distante, ubícala a una distancia en que puedas ver con claridad.
Una vez que has visto lo que te produce miedo puede suceder dos cosas que desde luego debes estar preparado, la primera es que te asuste más y no quieras enfrentar lo que ha sucedido, si es el caso de una clara identificación y no tienes la solución por falta de conocimientos, por lo menos ya entiendes qué es.
La segunda cosa que puede suceder es que si identificas la imagen que te produce miedo y confusión, puedes dejar de temer porque ya sabes qué es y si tu capacidad es proba, buscas la mejor forma de solucionar. En el caso de que tu no sepas cómo resolver lo que te ha hecho tener miedo, puedes encontrar una segunda solución en base de tus conocimientos.
Casos graves cuando el miedo te confunde
Un caso típico de miedo y confusión se da cuando te sorprenden y esto no tiene nada que ver con conocimientos, el punto es porque simplemente es un evento que nunca esperas que suceda y aunque si lo hayas pensado, dentro de ti ya tienes el miedo implantado por si algún día llega a suceder.
En el caso de que no se ha pensado de que algo pueda suceder, llega un momento en la vida de cada persona que le toca pasar por experiencias nada aceptables, entonces es ahí que la sorpresa le produce miedo porque su mente asocia enseguida con peligro y aunque no lo sea, la sorpresa es un impacto emocional.
La primera reacción de alguien que ha sido sorprendido por decir, en un robo o asalto, es tener miedo y al no entender por qué le está sucediendo se confunde hasta el punto que puede cometer estupideces, el resultado de está acción sin sentido puede ser hasta la muerte, todo porque no ha entendido que está confundido.
No dejes que el miedo te confunda porque puede ser tu último error. El miedo, aunque es una respuesta natural y adaptativa que nos protege de peligros reales, puede tener efectos negativos cuando es desproporcionado, crónico o irracional.
En estos casos, el miedo puede afectar de manera significativa tanto la salud mental como física, y limitar el bienestar general de una persona. Algunos de los resultados negativos más comunes del miedo incluyen.
Resultados el miedo en una persona
Parálisis emocional y física: El miedo puede provocar una reacción de «parálisis», en la que una persona se siente incapaz de actuar o tomar decisiones importantes. Esto es especialmente común cuando el miedo es intenso o recurrente, lo que puede llevar a la inacción o a la evasión constante de situaciones que generan temor.
Ansiedad crónica: El miedo prolongado o mal gestionado puede desencadenar trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, las fobias o el trastorno de pánico. Estos trastornos se caracterizan por una preocupación constante y anticipación excesiva de posibles amenazas o peligros, lo que interfiere en la vida cotidiana.
Estrés prolongado: El miedo crónico genera altos niveles de estrés, lo que activa continuamente el sistema de «lucha o huida». Cuando el cuerpo está en este estado de alerta por mucho tiempo, secreta hormonas de estrés como el cortisol, que, si se mantienen elevados, pueden afectar el sistema inmunológico, digestivo y cardiovascular.
Aislamiento social: Cuando el miedo está relacionado con la interacción social o situaciones públicas, puede llevar al aislamiento. Las personas evitan participar en actividades sociales o profesionales por temor a ser juzgadas, rechazadas o a no cumplir con expectativas. Este aislamiento puede agravar sentimientos de soledad, aumentar la baja autoestima y generar un círculo vicioso de miedo y reclusión.
Limitaciones personales y profesionales: El miedo puede ser una barrera que impide alcanzar metas y objetivos. Por ejemplo, el miedo al fracaso, al rechazo o a lo desconocido puede hacer que una persona no tome riesgos necesarios para avanzar en su carrera o en su vida personal. Este estancamiento puede generar frustración y resentimiento hacia uno mismo.
Pensamiento irracional o distorsionado
El miedo prolongado puede alimentar patrones de pensamiento irracionales, como exagerar peligros o ver amenazas en situaciones donde no las hay. Esto puede llevar a la hipervigilancia, donde la persona está constantemente en alerta y sobreinterpreta señales como potenciales peligros.
El miedo que persiste durante un largo período y se mezcla con otros factores emocionales, como el estrés y la ansiedad, puede desembocar en una depresión. La incapacidad para enfrentar los miedos o escapar de ellos puede generar una sensación de desesperanza, agotamiento emocional y una visión negativa del futuro.
El miedo a menudo lleva a evitar experiencias nuevas o desafiantes. Esta evitación limita el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades o relaciones. Las personas que temen salir de su zona de confort se privan de oportunidades de aprendizaje y superación, lo que puede generar una vida monótona y sin satisfacción.
El miedo puede llevar a una dependencia excesiva de otras personas o cosas para sentirse seguro. Esto puede generar relaciones de codependencia o la necesidad de controlar las situaciones y a las personas para evitar sentirse vulnerable. A largo plazo, esto puede dañar las relaciones y el bienestar emocional.
El miedo genera dudas e inseguridad, lo que hace que la persona sea incapaz de tomar decisiones acertadas. Incluso las decisiones simples pueden parecer abrumadoras, lo que lleva a la procrastinación o a tomar decisiones apresuradas que no son las mejores.
Cuando el miedo domina la vida de una persona, puede dañar profundamente la autoestima y la confianza en sí misma. Sentirse incapaz de enfrentar los miedos o superarlos puede hacer que alguien se vea como débil o inadecuado, perpetuando un ciclo de miedo y baja autoestima.
En resumen
El miedo también puede afectar la forma en que las personas se relacionan entre sí. El miedo al abandono o el miedo a la traición pueden generar comportamientos de celos, control o desconfianza en las relaciones interpersonales, dañando la intimidad y la conexión emocional.
En algunos casos, el miedo extremo puede llevar a reacciones impulsivas o irracionales. Cuando las personas actúan desde el miedo, pueden tomar decisiones apresuradas o realizar acciones que no han sido completamente pensadas, lo que puede poner en riesgo su bienestar o el de los demás.
En resumen, el miedo puede ser debilitante cuando no se maneja adecuadamente. Aunque es una emoción natural y necesaria en ciertas situaciones, cuando se convierte en un estado constante o desproporcionado, puede afectar de manera significativa la salud física, emocional y social de una persona. Superar el miedo implica enfrentarlo, entender su origen y aprender técnicas para gestionarlo de manera efectiva.
Hola Roberto,
En relación a lo leído, recordé que cuando era joven, unos 17 años, me encontré en la noche en un paradero de micro con mi novia ( eso es no tener miedo ), estábamos allí un rato cuando de pronto vinieron 3 tipos a asaltarnos … y 1 me mostró un cuchillo, yo reaccioné bien … bien le dije, llévese todo lo que quiera, y me pidió el reloj y la billetera y se los dí, lo único que les dije mira mi madre se me murió y tengo este crucifijo, no te lo lleves por favor…, sorprendido, el tipo me dijo: ESO RESPETO !!! Increíble.!!!
Lo otro es que en esos entonces, recuerdo que cruzaba cuadras y cuadras de noche, luego de venir de las fiestas de la Universidad.
Hoy en día, que tengo 46, no saldría ni a la esquina … de noche.
Si te das cuenta, lo que expreso es 2 facetas muy antagónicas pero reales en mi vida, en la juventud, casi no tenemos miedo ( hasta el extremo de no tener prudencia ( por ignorancia) ni usarlo a nuestro favor utilizando lo básico del miedo que es nuestra protección ) , sin embargo el cúmulo de experiencias al final nos dejan casi paralizados ( miedo exagerado a cualquier cosa).
En el caso anterior, creo que reaccioné bien.
Por otro lado, una experiencia totalmente distinta, y de una persona de «pseudo EXITO», digo pseudo porque le fue muy bien económicamente cuando joven, pero luego por una acción de descuido dejó el control de sus empresas a terceros ( hijos) que hicieron que quebrara: me dijo:mira, después de los XX y tantos… años te vuelves muy miedoso al punto de que no intentas nada … así que ponte a … para progresar rápido… así que estás aún a tiempo.
En este caso, reaccioné sólo mirándolo, pero me dije para adentro, y este quién se cree ? me está predestinando ? Yo no quiero esto para mi vida ni para mi familia.
Ahora bien, mi pregunta es si es posible ( yo creo que si) revertir eso en nuestras vidas. O sea, a medida que te puedes quitar el miedo, mejoras ( no lo digo solo a nivel económico) tu vida y teniendo conocimiento de tus ERRORES, y de lo que sí puedes y debes hacer, te puede ir aún mucho mejor.
Hola Augusto, pienso que si quieres llegar dónde supongo, debes aprender a escuchar y dejar de hacer lo que te da la gana, al menos si quieres dar ese paso. Ahora el primer paso es PERDONAR si lo puedes hacer estás listo para el segundo.
Gracias por el comentario
Roberto Sanahuano
Máster en P.N.L.
Terapias por vídeo chat
OK, y qué tiene que ver el perdón en todo esto y con este artículo ?
Perdonar a quién ?
Eso es un paso para que puedas dejar de pensar en lo mal que la gente actuó contigo, que eso es lo que no te deja ver más allá, ejemplo: este artículo habla del miedo que es justamente lo que sientes cuando las cosas no te salen bien, por eso, perdona a quién te hizo daño y tíralo para atrás, si lo haces bien, verás como empiezas a ver las cosas que antes no veías.
Ya sabes quien responde.
Hola,
Yo de nuevo, pero esta vez es diferente, eso me hace sentido y queda muy bien para demostrar ciertos procesos.
En vez de andar pensando en lo que pensaba antes, que vi una linea y comprendí dónde estoy.
Ahora me concentro en qué valor me puede aportar este artículo para los objetivos que deseo cumplir.
Por ejemplo, yo para conseguir clients la vez pasada lo que hacía era salir a las calles a repartir volantes en los autos, tanto de día como de noche, pero luego de que no dió muchos resultados eso, la pienso en salir de nuevo pues el esfuerzo de salir a repartir frente a la cantidad de cliente que sí veo que llegan por esa ación ( repartir volante) es muy baja.
Es allí cuando entra el miedo a equivocarme, antes solamente lo hice, pero ahora la pienso … me confundo … y me pregunto si quizá sería utilizar otra estategia de repartir volantes la mejor u otra estrategia de marketing.
En todo caso ya leí el artículo de «Cómo conseguir clientes» y me quedó claro.
Eso y nada más, creo que con eso queda bien explicado lo que me pasa.
Pingback: Me Levanto 5 Veces Mientras Duermo