Indice de contenido
No quiero ser como soy. Hay momentos en que uno como que siente que está en donde no debe estar, esto hace que en esos instantes se llegue a pensar, que la vida no es como se creía y por tal, se echa la culpa a la misma por ser como uno cree que es, es ahí que uno dice, no quiero ser como soy.
De algo si estoy seguro y esto es que lo que somos no es culpa de nosotros, así seamos los autores de nuestras acciones. Muchas veces se ha dicho que se debe castigar al causante de los actos, algo por el cual si lo he compartido incluso he cometido el acto de juzgar.
Las personas no son los culpables y menos nosotros, porque somos el producto de lo que hicieron otros en nuestro entorno. No quiero ser como soy, pero ¿Qué soy? Por mucho que se piense, nunca se logrará dar con la etiqueta correcta, por el simple hecho que ese juicio se lo hizo uno mismo.
No quiero ser como soy
Con esto, ¿Cómo se llegó a la conclusión que no quiero ser como soy? Esto se llega a pensar por el hecho que a nadie le gusta lo que hago, pero uno se olvida al mismo tiempo, que «Nadie» no significa que sean todos. La gran mayoría de las personas llegan a la misma conclusión, por lo que otros dicen.
Esta forma de llevar la vida es lo que hace, que cualquier persona gobierne nuestra vida, a tal punto que puede decidir sobre lo que puedes hacer, aun sabiendo que lo que haces está bien pero terminas convenciéndote, que está mal. Hay sospecha que lo que haces sea lo que está bien para ti.
Es indudable que nadie es un ángel en este mundo, pero eso no quiere decir que seamos lo negativo para todos. Pienso que nadie es moneda de oro para los demás y siempre, habrá algo que no le guste a los que te conocen, eso no debe importarte porque la vida la hace uno.
Sea para bien que para otros está mal o que esté mal, aunque piense que está bien, de cualquier forma si eres como no quieres ser, porque a otros no les agrada, siempre termina siendo el culpable el entorno en el cual creciste, aquí se determina quién serás seas bueno o malo.
Por esta razón, cualquier persona que esté pensando en tener hijos-as, debe pensarlo muy bien porque el entorno es el lugar en que nació, creció y se hizo una persona con todas las capacidades, para bien o para mal, eso lo deciden los que forman el entorno, uno no tiene idea de eso.
Las decisiones que se toman
Reto a cualquier persona que me diga que no es así, que uno aprende a ser malo por el simple hecho que le gustó o aprendió en su juventud. El ser una persona de bien, lo da el lugar en el que nació y creció, el lugar dónde sus padres siempre dieron amor, cariño y respeto.
Cuando una persona no se acepta como es, no tiene estima por si mismo, no se conoce y permite que otros que en mayor caso ni siquiera se conocen así mismo, den su opinión sobre él. Esto hace que alguien no quiera ser como es, sin saber qué és ante los demás y peor para si mismo.
Eso no debe importar si eres de buen gusto para el resto, lo que importa de verdad es que si tú te gustas, ¿Quién puede decir que eres especial si tú no lo dices? Antes de aceptar lo que otros digan de ti, que hace que te sientas mal, primero observa a tu alrededor, mira quién está a tu lado.
Debes conocer imparcialmente sin prejuicios a los que te rodean, aprende de ellos para que te des cuenta, que si lo que haces o tu actitud es de menos o maligna. De esta forma podrás darte cuenta, qué tan valioso eres. Hay la probabilidad que debas leer y eso es lo de menos pero debes hacerlo.
El conocimiento es el arma más poderosa que puedas tener, con ella puedes desarmar a cualquiera que esté verdaderamente armado, de esto doy fe porque lo he comprobado por experiencias vividas. Al comienzo uno se sorprende pero después ya pasa a ser parte de ti.
No quiero ser menospreciado
Para que alguien diga, «No quiero ser como soy» Es fijo que no se conoce y si lo sabe, todavía no ha encontrado el por qué está aquí. Nadie debe permitir que alguien lo menosprecie porque no es de su agrado, pero recuerde, si alguien menosprecia es porque esa persona no sabe el valor que tiene para si mismo.
El menosprecio de una persona se refiere a una actitud o comportamiento que denigra, desestima o disminuye el valor, la dignidad o la importancia de otra persona. Esta actitud puede manifestarse de diversas formas, tanto verbalmente como a través de acciones, y puede tener efectos negativos profundos en la persona que lo experimenta.
Hacer comentarios degradantes o ridiculizantes sobre una persona puede ser una forma directa de menosprecio. Las críticas que no son constructivas y se centran en lo negativo sin ofrecer soluciones o apoyo pueden ser una forma de menosprecio.
Mostrar actitudes de superioridad, como actuar con desdén o condescendencia, puede hacer que la otra persona se sienta menospreciada. No tomar en cuenta las opiniones o aportaciones de alguien, tratándolos como si no tuvieran valor, también es una forma de menosprecio.
Ignorar o no reconocer los logros, esfuerzos o necesidades de una persona puede ser una forma sutil de menosprecio. No incluir a alguien en actividades o decisiones importantes puede hacer que se sienta menospreciado y no valorado.
Minimizar o desestimar los logros o el esfuerzo de una persona puede ser una manera de mostrar menosprecio. Mostrar desinterés o indiferencia hacia los sentimientos, preocupaciones o logros de una persona también puede ser una forma de menosprecio.
La manipulación emocional
Se entiende por hacer que una persona dude de su propia realidad o de sus sentimientos para hacerla sentir inferior o inadecuada. Atribuir la culpa de manera desproporcionada o injusta a una persona para hacerla sentir menospreciada o inadecuada.
El menosprecio puede afectar negativamente la autoestima de una persona, haciéndola sentir inferior o no valorada. Puede deteriorar las relaciones personales o laborales, creando un ambiente de desconfianza y resentimiento.
Experimentar menosprecio puede llevar a sentimientos de tristeza, ansiedad, o desesperanza, afectando el bienestar emocional general. En muchos casos es bueno aprender a establecer límites claros y comunicarse de manera asertiva puede ayudar a protegerse del menosprecio.
Hablar con amigos, familiares o profesionales de confianza puede proporcionar apoyo emocional y una perspectiva externa. Trabajar en la autoestima y en el autoconcepto puede ayudar a contrarrestar el impacto del menosprecio y a sentirse más seguro y valorado.
El menosprecio puede ser perjudicial y desalentador, pero reconocerlo y abordarlo de manera saludable es crucial para mantener relaciones saludables y un bienestar emocional positivo.
¿Cómo ser auténtico?
Ser auténtico y evitar el autoengaño es fundamental para vivir de manera plena y genuina. Dedica tiempo a reflexionar sobre quién eres realmente, tus valores, fortalezas y debilidades. Pregúntate honestamente qué aspectos de ti mismo estás aceptando o ignorando.
Busca retroalimentación honesta de personas de confianza que puedan ofrecerte una perspectiva objetiva sobre tu comportamiento y tus acciones. Pregúntate por qué haces lo que haces. ¿Actúas por presión social, por expectativas externas, o porque realmente lo deseas?
Reconocer las razones subyacentes por las que podrías estar autoengañándote te ayudará a abordar la verdad de manera más clara. Entender que la perfección no es real y que todos tienen defectos puede liberarte del autoengaño y permitirte aceptarte como eres.
En lugar de negar los errores, úsalos como oportunidades para aprender y crecer. Actúa de acuerdo con tus propios valores y principios, incluso si eso significa ir en contra de las expectativas externas.
Expresa tus sentimientos y pensamientos de manera honesta y abierta. La comunicación sincera es clave para vivir auténticamente. Identifica y desafía las creencias que te limitan o que son el resultado de autoengaño. Pregúntate si estas creencias están basadas en la realidad o en percepciones erróneas.
Amplía tu horizonte al buscar nuevas formas de ver las cosas que pueden desafiar tu visión actual y ayudarte a ver la realidad más claramente. La meditación y la práctica de mindfulness pueden ayudarte a estar más consciente de tus pensamientos y emociones, facilitando una mayor claridad sobre tu verdadera naturaleza. Llevar un diario de tus pensamientos y sentimientos puede ayudarte a identificar patrones de autoengaño y a comprenderte mejor.
Es mejor establecer metas realistas
Establece objetivos que estén alineados con tu verdadero yo y que reflejen tus deseos y valores auténticos, en lugar de expectativas externas. Evalúa regularmente tus metas y realiza ajustes si notas que estás persiguiendo objetivos que no están en línea con tu verdadera identidad.
Aprende a recibir críticas constructivas sin tomarlo como un ataque personal. La crítica puede ofrecer una perspectiva valiosa sobre áreas donde podrías estar autoengañándote.
Fortalece tu capacidad para manejar la adversidad de manera saludable, lo cual puede ayudarte a mantenerte fiel a ti mismo en momentos difíciles.
Construye relaciones con personas que valoren la autenticidad y te ayuden a mantenerte fiel a ti mismo. Aleja a quienes intentan influenciarte para que actúes en contra de tus valores y principios.
Ser auténtico es un proceso continuo de autoexploración y crecimiento personal. Evitar el autoengaño requiere un compromiso constante con la honestidad y la autoaceptación. ¿Hay algún aspecto específico de la autenticidad o del autoengaño en el que estés particularmente interesado?