¿Por qué se tiene miedo a la pobreza?

Por qué se tiene miedo a la pobreza. El mundo está regido por los que tienen y los que no, por esto se entiende que no hay medios ricos ni casi pobres. Esto se comprende que, tienes o no, porque no hay medias tintas, ahora si por ahí alguien dice que es de clase media.

Lo que da a entender que tiene medias posibilidades de adquirir lo que quisieran, pero en realidad en el ámbito del poder del dinero, no puedes decir que estás hasta cierto punto, porque es mas factible no entrar y vivir con lo que se tiene.

Para muchos tal vez les choque este punto de vista, posiblemente porque no se sienten bien que tengan que reconocer, que las posibilidades económicas no son buenas que se digan, claro síntoma que viven de lo que opinan los demás.

Por qué se tiene miedo a la pobreza
Se tiene miedo a la pobreza

Esto quiere decir que tienen miedo a carecer del dinero (no voy a negar que si lo he sentido pero hace muchos años) que en pocas palabras es temor a ser pobres, aunque en cierto modo lo son, solo que no quieren admitir.

Si esto es así, ¿Por qué se tiene miedo a la pobreza? Para entender mejor hay que saber que dicen los expertos sobre la pobreza, que según ellos es: Falta o escasez de lo necesario para vivir.

Por qué se tiene el temor?

Según la explicación o definición de pobreza, nos dice que todos podemos ser pobres al menos, desde el primer momento en que deseamos algo y no lo podemos comprar. Desde luego que me refiero a que teniendo lo que deben para vivir, quieren algo porque creen que lo necesitan.

En este caso, están convencidos que sin «Eso» se sienten mal por lo tanto, toman una actitud de pesimismo hacia ellos mismos, entrando sin querer en el punto «Falta o escasez de lo necesario para vivir» por lo tanto están en pobreza.

Todos sabemos que nadie nace con ropa puesta, ni que ya tenemos lo necesario para vivir incluso, no sabemos que alguien estará listo para ayudarnos cuando se requiera. Sin embargo crecemos todos los días.

Cuando uno es un niño no entiende cuando el padre no tiene dinero para comprar ciertas cosas, tomando en cuenta que tuviéramos 5  o tal vez unos más, por esta razón un niño reclama y hasta llega a mayores, cuando le hicieron creer que él es el punto central de todo.

Una vez que va creciendo se da cuenta de las expresiones de los padres, cuando tocan temas de compras o deudas de pagar, por lo cual no hay el dinero para cubrirlas. Todo lo que ve aprende y con esto empieza a sentir sin que lo obliguen, la impotencia por no tener.

Ahora si vive en un barrio en el cual se da cuenta que casi todos pasan por el mismo dilema, empieza asociar lo que ve en su casa con lo que está fuera de ella. Con el tiempo, por alguna razón su vida cambia y se alegra de ello.

Los pensamientos sí importan

Por su mente pasan pensamientos que él ya no es pobre, tiene lo que quiere aunque en cierto modo, porque la realidad es otra, pero para esta persona no importa porque está viendo justamente lo que tiene en su poder, dinero.

No necesariamente debe ser una fortuna porque lo que hace su mente es comparar, entre antes con el ahora de la vida, desde luego que hay una diferencia y esto le origina una sensación de emoción, de que puede hacer lo que antes no podía hacerlo.

Así pasa su vida creyendo que tiene todo sin querer admitir que tiene un tope, que le indica su verdadera pobreza. Esto no sucede con los verdaderos ricos, ellos nacieron en casa grande, siempre vieron poder y dinero sin escasez, no saben lo que se siente ser pobre.

Ahora, ¿Qué pasa cuando el «poderoso» cae en un problema económico? El mundo se le viene encima, ¿Por qué? Porque sabe que si sigue así, llegará hacia donde él salió, lo que es el sentir lo que es no tener dinero para nada.

Esto le causa temor y miedo y peor que la gente que lo vio salir de ahí, lo vean entrar por la puerta chica de su vida anterior. ¿Por qué se tiene miedo a la pobreza? Ya lo sabe y depende de cada quién hacer bien las cosas, mas que todo nunca olvidar donde nacieron.

Por qué se tiene que entender sobre la pobreza?

La pobreza es una condición socioeconómica en la que una persona o grupo de personas carece de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, atención médica, educación, y acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento.

Sin embargo, la pobreza va más allá de la mera falta de dinero o recursos materiales, ya que también incluye aspectos como la exclusión social, la falta de oportunidades y el acceso limitado a derechos y servicios fundamentales.

Pobreza Absoluta

Se refiere a la falta de recursos mínimos necesarios para mantener un nivel de vida básico. Las personas que viven en pobreza absoluta no pueden cubrir sus necesidades esenciales, como alimentación adecuada, agua potable, ropa, vivienda y atención médica básica.

Pobreza Relativa

Es una medida que compara el nivel de ingresos de una persona o familia con el promedio de la sociedad en la que vive. Una persona se considera en pobreza relativa si su ingreso es significativamente inferior al ingreso promedio, lo que le impide participar plenamente en la vida social y económica de su comunidad.

Pobreza Multidimensional

Este concepto incluye diversas dimensiones de la pobreza más allá de los ingresos. La pobreza multidimensional puede incluir la falta de acceso a la educación, la salud, la vivienda digna, la seguridad, y la participación social y política. Esta perspectiva reconoce que la pobreza no se puede medir únicamente por los ingresos, sino que también debe considerar otros factores que afectan la calidad de vida.

Causas de la Pobreza

La distribución desigual de los recursos y las oportunidades económicas dentro de una sociedad puede perpetuar la pobreza. Las personas en la parte inferior de la escala económica pueden tener dificultades para acceder a empleos bien remunerados, educación de calidad y servicios básicos.

La falta de empleo o el empleo mal remunerado son causas directas de la pobreza. Cuando las personas no pueden obtener un ingreso adecuado, es difícil que puedan cubrir sus necesidades básicas.

La falta de acceso a una educación de calidad limita las oportunidades de las personas para obtener buenos empleos y mejorar su situación económica. Ahora, la educación es una herramienta crucial para romper el ciclo de la pobreza.

La falta de acceso a servicios esenciales como atención médica, agua potable, saneamiento y vivienda adecuada agrava la pobreza. Estas carencias pueden llevar a problemas de salud, marginación y perpetuar la pobreza a lo largo de generaciones.

Las políticas económicas, la corrupción, la falta de infraestructura, y la inestabilidad política son factores estructurales que pueden mantener o agravar la pobreza. La falta de políticas públicas eficaces para redistribuir los recursos y promover la inclusión social puede perpetuar la pobreza.

Los desastres naturales y los conflictos armados pueden destruir medios de subsistencia, desplazar poblaciones y llevar a una rápida caída en la pobreza. Estos eventos pueden tener efectos devastadores, especialmente en comunidades ya vulnerables.

Consecuencias de la Pobreza

Las personas que viven en pobreza suelen tener un acceso limitado a la atención médica, lo que puede llevar a problemas de salud crónicos y una esperanza de vida más corta. La pobreza puede limitar el acceso a la educación, perpetuando el ciclo de pobreza a través de generaciones.

Sin educación, las personas tienen menos oportunidades de mejorar su situación económica. Las personas en situación de pobreza a menudo experimentan exclusión social, lo que significa que tienen menos oportunidades de participar plenamente en la vida social, económica y política de sus comunidades.

Las personas que viven en pobreza son más vulnerables a los impactos de los desastres, las crisis económicas y las enfermedades, ya que carecen de los recursos para protegerse o recuperarse rápidamente de estos eventos.

Combatir la pobreza requiere un enfoque multifacético que aborde no solo la falta de ingresos, sino también las desigualdades estructurales, el acceso a la educación, la salud, y la inclusión social. Las políticas públicas, la educación, la creación de empleos, y la mejora de los servicios básicos son esenciales para reducir la pobreza.

La pobreza emocional mental

Existe la pobreza emocional, un concepto que se refiere a la carencia de bienestar emocional y afectivo en la vida de una persona. Este tipo de pobreza no está relacionado con la falta de recursos materiales, sino con la falta de recursos emocionales, como el amor, la comprensión, el apoyo, y la autoestima.

La pobreza emocional es la condición en la que una persona carece de conexiones emocionales saludables, afecto, y apoyo social, lo que puede llevar a sentimientos de vacío, soledad, y falta de propósito en la vida.

Esta pobreza puede manifestarse de diferentes maneras y afectar tanto a individuos como a comunidades enteras. Las personas que experimentan pobreza emocional a menudo carecen de relaciones profundas y significativas.

Pueden tener pocas conexiones con amigos, familiares o compañeros, o pueden sentir que las relaciones que tienen son superficiales o insatisfactorias. La pobreza emocional también se refleja en una baja autoestima.

Las personas pueden sentir que no son dignas de amor o que no tienen valor, lo que afecta negativamente su bienestar emocional y su capacidad para formar relaciones saludables.

El aislamiento social y la soledad son síntomas comunes de la pobreza emocional. Las personas pueden sentirse desconectadas de los demás, incluso cuando están rodeadas de personas, y pueden luchar por encontrar un sentido de pertenencia.

En la pobreza emocional, las personas carecen del apoyo necesario para manejar el estrés, las crisis y los desafíos de la vida. Pueden sentirse abandonadas o sin recursos emocionales para afrontar las dificultades.

Por qué se tiene depresión y ansiedad

La falta de bienestar emocional puede llevar a trastornos como la depresión y la ansiedad. Sin el apoyo emocional adecuado, las personas pueden caer en ciclos de pensamiento negativo y desesperanza.

Una de las principales causas de la pobreza emocional puede ser la falta de afecto, apoyo y validación en la infancia. Un entorno familiar donde no se expresan emociones de manera saludable, o donde hay abuso o negligencia, puede llevar a una carencia emocional en la vida adulta.

Experiencias traumáticas, como el abuso, la pérdida de un ser querido, o el rechazo, pueden contribuir a la pobreza emocional, dejando cicatrices emocionales profundas que afectan la capacidad de una persona para conectar emocionalmente con los demás.

Las normas sociales y culturales que desalientan la expresión emocional o que valoran la independencia excesiva pueden contribuir a la pobreza emocional. En algunas culturas, la vulnerabilidad emocional es vista como una debilidad, lo que puede impedir que las personas busquen el apoyo que necesitan.

La falta de una red de apoyo social puede agravar la pobreza emocional. Las personas que no tienen amigos cercanos o familiares con quienes puedan compartir sus emociones pueden sentirse solas y emocionalmente empobrecidas.

La vida moderna, con su ritmo acelerado, el estrés laboral y la dependencia de la tecnología, puede contribuir al aislamiento emocional. Ahora, la falta de tiempo para conexiones significativas y la sustitución de interacciones cara a cara por las digitales pueden profundizar la pobreza emocional.

La pobreza emocional está estrechamente relacionada con problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, y el estrés crónico. Sin un apoyo emocional adecuado, las personas pueden tener dificultades para manejar sus emociones y enfrentarse a la vida.

Dificultad en las Relaciones

Las personas que experimentan pobreza emocional pueden encontrar difícil establecer y mantener relaciones saludables. Pueden tener miedo a la intimidad, evitar la vulnerabilidad o sufrir de una incapacidad para confiar en los demás.

La falta de bienestar emocional puede afectar negativamente la motivación y la productividad. Las personas pueden sentir que carecen de propósito o dirección, lo que puede impactar en su vida laboral y personal.

Sin intervención o apoyo, la pobreza emocional puede perpetuarse, afectando a generaciones enteras. Por ejemplo, un niño criado en un entorno emocionalmente empobrecido puede crecer y repetir patrones de falta de apoyo emocional en su propia familia.

Fomentar conexiones profundas y auténticas con los demás es clave para superar la pobreza emocional. Esto puede incluir la construcción de amistades basadas en la confianza y la comprensión, así como fortalecer los lazos familiares.

Buscar apoyo a través de la terapia o el asesoramiento puede ser fundamental para tratar las heridas emocionales y desarrollar una mayor resiliencia emocional. Un terapeuta puede ayudar a las personas a trabajar en su autoestima, manejo de emociones y habilidades de relación.

El autocuidado emocional, como la meditación, la escritura de un diario emocional, o la práctica de actividades que traen alegría y satisfacción, puede ayudar a restaurar el bienestar emocional.

Aprender a expresar y comunicar emociones de manera saludable es crucial. Esto incluye reconocer las propias emociones, hablar abiertamente sobre ellas, y escuchar y validar las emociones de los demás.

Desarrollo de la Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional implica la capacidad de reconocer, comprender y manejar tanto las propias emociones como las de los demás. Desarrollar esta habilidad puede ser clave para superar la pobreza emocional y mejorar las relaciones interpersonales.

En resumen, la pobreza emocional es un aspecto crucial del bienestar que puede afectar profundamente la vida de una persona. A diferencia de la pobreza económica, que se puede medir en términos de recursos materiales, la pobreza emocional es más subjetiva y se relaciona con la calidad de las relaciones, el apoyo emocional, y la autoestima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.