Indice de contenido
Qué es y cómo resolver un trauma severo con P.N.L. Como sabrán, un trauma puede formarse de la nada. Esto significa que no es necesariamente lo que ocurre en el presente lo que lo genera, sino que tiene su origen en algo dentro de la mente inconsciente, algo que actúa como un detonante, similar a un fusible que, al estar sometido a alta presión, se rompe.
De igual manera, sucede con la mente de una persona. Los detonantes son respuestas a experiencias pasadas que se almacenan en la mente, y con el tiempo, estos recuerdos cambian, se «formatean» y se transforman en actitudes.
Qué es la Programación Neuro – Lingüística
La P.N.L. (Programación Neurolingüística) ofrece herramientas efectivas para abordar y resolver traumas severos, ya que permite acceder a esos recuerdos almacenados en el inconsciente, modificando su estructura y el impacto que tienen en el presente.
A través de técnicas específicas, como el cambio de historia o la reprogramación de respuestas emocionales, la persona puede liberar la carga emocional asociada a esos recuerdos. En primer lugar, se trabaja para identificar el detonante o evento que originó el trauma.
Una vez que se reconoce, se utiliza una técnica de anclaje o asociación para cambiar la respuesta emocional que ese evento genera. Este proceso permite a la persona experimentar la misma situación de una manera diferente, más controlada y sin el dolor emocional que solía acompañarla.
Además, con la P.N.L., es posible reformular los recuerdos, transformando la percepción de los eventos pasados. Este enfoque permite que la mente inconsciente reescriba la interpretación de las experiencias, eliminando la carga negativa y creando nuevas asociaciones más saludables.
Es importante entender que, en muchos casos, los traumas no son simplemente recuerdos dolorosos, sino patrones que se han instalado en la mente. La P.N.L. ayuda a desactivar esos patrones y a crear respuestas más funcionales ante situaciones similares, permitiendo que la persona pueda avanzar sin que el pasado siga influyendo negativamente en su vida emocional y mental.
¿En qué forma se presenta el trauma?
Como ya se ha explicado, el trauma se origina en una experiencia vivida en un momento dado, y aunque cada persona lo experimenta de manera diferente, en muchos casos, el trauma se presenta de manera activa poco después del evento, especialmente si es reciente.
Esta manifestación suele ser en forma de temor o miedo, ya que la mente inconsciente revive constantemente la experiencia debido a la impresión emocional que dejó. Este ciclo de reactivación ocurre porque el cerebro sigue «reprocesando» la situación traumática, lo que genera que el trauma se mantenga presente.
La mente busca procesar y comprender lo sucedido, pero a menudo, lo hace de manera repetitiva, reviviendo la emoción intensa una y otra vez, lo que prolonga la sensación de angustia. Este proceso puede durar desde horas, días e incluso semanas, dependiendo de la intensidad del trauma y de cómo la persona maneje la experiencia.
Sin embargo, a medida que el tiempo avanza, en la mayoría de los casos, la mente comienza a «desgastar» la intensidad de la emoción vinculada al trauma. Es decir, la mente inconsciente, al no encontrar una salida clara o resolución, comienza a disminuir la frecuencia con la que el evento se revive, pero esto no significa que el trauma esté completamente resuelto.
En algunos casos, esto se debe a las influencias externas, como los consejos que la persona recibe de otras, quienes, en su mayoría, no entienden verdaderamente la profundidad del trauma. De hecho, es común que incluso psicólogos o psiquiatras no logren abordar completamente el trauma, ya que muchos de ellos se enfocan más en la gestión de los síntomas y no en la resolución real y definitiva del problema en el nivel profundo de la mente.
¿Cómo saber si es un trauma o no?
Para muchas personas, es fácil reconocer que están lidiando con un trauma cuando experimentan una reacción desproporcionada ante un estímulo o situación. Por ejemplo, si alguien reacciona de manera exagerada ante un comentario o situación cotidiana, es probable que haya un trauma subyacente que está siendo activado.
Sin embargo, hay muchas personas que no son conscientes de que su comportamiento está siendo influenciado por un trauma, y creen que su actitud es adecuada o justificable. En estos casos, es común que la persona se defienda de cualquier intento de señalar que algo no está bien.
Si alguien intenta hacerle ver que su reacción es desmesurada o inapropiada, la persona con trauma puede reaccionar con gritos, insultos e incluso violencia. Esto ocurre porque el trauma afecta profundamente su percepción y su forma de procesar las situaciones.
La mente inconsciente interpreta las intervenciones de los demás como amenazas o ataques, lo que genera una respuesta defensiva automática, que generalmente no es racional. El comportamiento de agresividad o rechazo ante las críticas puede ser un síntoma claro de que hay algo más profundo que está molestando en el interior de esa persona.
Es importante entender que estas reacciones no son causadas por la situación en sí, sino por un conflicto emocional no resuelto que se activa en ese momento. Para identificar si algo es un trauma, se debe observar la intensidad de la respuesta emocional y la frecuencia con la que ocurren reacciones desproporcionadas.
Si una persona constantemente reacciona con excesiva ira, frustración o ansiedad ante situaciones que no justifican esa respuesta, es una señal clara de que puede haber un trauma subyacente. Además, las personas que tienen traumas inconscientes tienden a bloquear la conciencia de estos sentimientos, por lo que es posible que no sean capaces de reconocer su propio sufrimiento emocional.
¿Cómo saber si el trauma es severo?
Cuando es algo fuerte, en muchos casos se suele representar en los días posteriores al evento emocional, o también suele pasar algún tiempo que no es mucho porque pueden ser solo días. Ahora, como saber?? Esto se denota porque si en los días pasa un evento que tenga relación con lo que pasó en días anteriores, el estado emocional se altera, que no es mucho, pero si vuelve a repetirse, el programa de temor que tiene en su interior mental, cambia y se hace mas sofisticado, cambia incluso las imágenes mentales que tiene o incluso suelen tenerlo como vídeo.
Los colores de los mismos son brillantes y grandes en tamaño. Esto hace que la persona empiece a sentir peligro e incluso de muerte, que solo es interpretado por la mente inconsciente, que es la razón por la que a mas tiempo, más grave se hace.
La persona llega a perder personalidad, carácter y fuerza mental como para pararse delante de lo que le hace tener miedo. Esta clase de miedo puede ser paralizante en algunas personas, en otras puede que reaccione con violencia, grite o salga corriendo.
¿Qué hacer en estos casos?
Lo que se hace es conversar con la persona que está teniendo estos problemas, para saber qué es lo que ha pasado. Ejemplo: Caminaba por la calle y de pronto vi una niña que estaba parada en un lado. Pasé a su lado y sin darme cuenta la niña se cae, como escuché su grito me di vuelta y le ayudé a levantarse e incluso la sostenía para que se pare bien.
Esto no fue visto por la madre que estaba bien cerca, muy descuidada de su hija, pero si vio como lloraba y yo como tonto de buen servil, que la sostenía. Esta señora pensó lo peor y se acercó a mí, con gritos y amenazas de todo tipo. Yo, todo inútil de la situación porque no entendía la reacción de la señora, lo que hice fue tratar de explicarle.
Esta señora no entendía razones y la gente empezó a vigilar mi acción porque al igual que la madre de la niña, no vieron mi acto, solo lo que estaba pasando con los gritos de la madre. Mi salida fue irme sin dejar de recibir los insultos y amenazas de esta señora.
Hasta ahí lo vi como algo que no esperaba y sin importancia. A los dos días, salí a comprar y veo que una sombra se me acercaba por un costado, era la misma señora que me hizo el problema por ayudar a niña ajena, con esto otra experiencia que me puso ahora sí muy nervioso.
Esta señora se fue y al día siguiente otra vez, pero ahora me exigía que me disculpe con ella y su hija, en total descontrol y yo por mas que hacía que se calme y ella nada. La gente del sector que me conocía me ayudaban pero no era suficiente.
Aquí es donde empieza el infierno emocional
Desde ese día, me he sentido temeroso hasta de salir a la calle, solo por el temor de que esa señora me ande cazando cual animal de presa fácil para sus fines. Hasta aquí, pueden darse cuenta de como funciona un trauma y eso que hay cientos de formas, dependiendo de la persona, que conocimientos tenga o su estado emocional si está alterado o no.
Para poder resolver esto, se debe investigar de acuerdo a las conversaciones, en que parte está lo que la hace alterar emocionalmente, porque lo síntomas son palpitaciones cuando está recordando la experiencia que vivió, en algunos casos, suelen sentir como si se le bajara la presión arterial, o sea un frío que corre por su cuerpo. En muchos casos suelen llorar por no haber reaccionado bien en su momento.
Ahora una vez que se detecta el trauma, lo que se hace es cambiar la experiencia vivida, ejemplo: En el caso de la señor que pasó por semejante experiencia solo por querer ayudar a una niña que ni conocía, se revisa si el detonante tiene que ver con experiencias pasadas.
Puede ser que alguien le gritaba en su época de niñez, alguna persona la amenazó en otro momentos y lo hizo gritándole, al menos siempre hay algo que hace de base emocional negativa, y lo que pasa en este momento activa lo que ya tenía, por algo que la otra persona dijo o hizo, que es lo que hace de detonante y en fracciones de segundos se suma lo anterior con lo nuevo, generando un temor a la muerte o vergüenza, con los resultados que ya expliqué. Todo eso se cambia, se disfraza o se elimina de la mente inconsciente y el problema desaparece.
¿Cómo se eliminaría el trauma que hace daño?
Hay procesos que que se encarga de cambiar el estado emocional, esto puede ser aumentar o achicar la imagen que hace daño, como también cambiar el color, ponerle brillo, oscurecer o agrandar tanto que no lo pueda ver su mente inconsciente.
Suponiendo que sea el caso de la señora y la niña, una forma es hacer que eso no ha pasado, lo que se llama cambio de historia personal. También se puede aplicar un proceso de cambio de imagen a velocidad, que sería cambiar la imagen de la señora toda gritona, alevosa y violenta, por otra que sea risueña, callada o bailando y el resultado es increíble porque los efectos son inmediatos.
Desde luego que hay el plan “A” que es una consulta con un experto en el tema y de ahí empezar el cambio personal que se lo hace con Programación Neuro- Lingüística en el cual, soy Máster en P.N.L. Si te interesa mis servicios y tener una buena vida sin traumas, miedos, fobias o lo que sea, puedes contactarme por WhatsApp aquí: Cambios personales con P.N.L. . Te enviará a mi cuenta y me preguntas sobre tu caso.