Indice de contenido
Sorprendente mundo de la mente. Es difícil saber lo que contiene el sorprendente mundo de la mente humana, por más que se investigue siempre habrá algo diferente. El universo inmenso que contiene su mente, la mía o la de cualquiera de las personas que habiten este planeta, tiene la capacidad igual o tal vez superior que la de cualquiera de las súper computadoras.
El problema es que nos educaron con la idea de que dependemos del de arriba y que solo él es el que puede, de esa forma nos hicieron obsoletos desde que éramos muy niños. La actitud que nos crearon fue para conveniencia sólo de los que dominaban el mundo regidos bajo una fe prefabricada por ellos mismos.
El tiempo ha pasado y de pronto el mundo cambió con tanta tecnología sea para bien o para mal, aunque en eso creo que cada quién es el que decide. Con la llegada del Internet la comunicación se aceleró a una velocidad vertiginosa, por lo tanto empezamos a descubrir muchas cosas que hasta hace unos 20 años nos estaba vedada para los simples mortales como es mi caso.
La información que la mente recibe
Es ahí que empieza la investigación por la facilidad de encontrar información y de nuevo sea buena como también mala, como dije anteriormente sólo usted es el que decide. La información que su mente recoge la guarda en el banco de memoria de su cerebro y las va ubicando en archivos súper secretos que sólo su mente sabe la clave.
Eso lo hace con muchas de las cosas que le pasan en la vida, es decir, si usted de pronto compra un helado y se lo va a comer, chupar o lamer en eso no importa el caso es que de pronto se le cae, lo primero que podría hacer es molestarse seguido de algo de vergüenza, entonces su mente grava lo que le ha pasado, lo clasifica con un nombre «papelera de reciclaje» y lo guarda.
Cómo su mente es tan poderosa pasa el tiempo y se da cuenta que tiene sobrecarga y revisa, se da cuenta que tiene archivos que no le sirven, ¿Cómo puede saber lo que no le sirve? Pues de la forma más simple por la cual funciona de las dos formas, en la buena y en la mala, el caso es que revisa su cerebro y se da cuenta que hay mucha basura en «Papelera de reciclaje» entonces sin pérdida de tiempo lo elimina.
Ahora, ¿Cómo su mente puede saber cuál es la buena? Pues aunque les parezca algo raro la buena es justamente la que nos puede hacer daño y también alegrarnos la vida, entonces para que la mente clasifique lo que es bueno primero comprueba si la experiencia que vivimos nos hizo sentir emoción, aquí no importa si es buena o mala.
La mente inconsciente
Lo que importa para la mente es que usted sienta emoción y si es así lo guarda como un archivo, dependiendo del tipo de emoción lo clasifica en grado de importancia es decir, que mientras más emoción sienta más importante será, por lo tanto tendrá un lugar especial en su cerebro.
Ahora, ¿Se han dado cuenta que hay personas que son en extremo pesimistas o lo que es peor se amargan de la nada o cualquier actitud negativa? Pues ellos tienen archivos de experiencias negativas por lo tanto, han sentido emociones y sentimientos que le han hecho pasar muy mal, por lo tanto la mente entiende que es importante.
Entonces con los archivos buenos que nos sirven pero que en vez de amargarnos la vida nos la alegra, funciona igual con la diferencia que la experiencia es espontánea por lo tanto la mente lo ubica en otra clasificación. Sólo lo que hace sentir emociones fuertes son los más importantes.
Lamentablemente nos metieron en la cabeza que debemos luchar, esforzarnos, pelear y hasta ganar pero con sufrimiento porque no hay otra forma de hacerlo, ¿Acaso no ha escuchado la frase «Lucha esfuérzate que la vida no es fácil»? En este caso, les digo que la vida es fácil si usted la ve así.
Pero para ello primero tiene que romper ese archivo que le tiene atrapado en el esfuerzo y posiblemente en el sufrimiento, que es la única forma de llegar a una meta. Por lo tanto depende de usted ¿De qué forma quiere ver su vida?
Si es de la mejor forma busque la información adecuada y si no encuentra, puede solicitar mi ayuda que en «Consultas» está la información adecuada de cómo obtenerla, de esa forma usted sabrá cómo es el sorprendente mundo de la mente.
¿Qué pasa si No aprendes a usar tu mente?
La mente es una herramienta poderosa capaz de transformar la realidad, mejorar la vida y superar obstáculos. Sin embargo, al igual que cualquier herramienta, debe ser comprendida y utilizada correctamente.
No aprender a manejarla puede traer consecuencias profundas que afectan la salud emocional, las relaciones, el desarrollo personal e incluso la calidad de vida. En este artículo, exploraremos las repercusiones de no tomar conciencia de cómo funciona nuestra mente y cómo el mal uso de esta puede limitar nuestro potencial.
La mente tiene la capacidad de influir en nuestra percepción de la realidad. Nuestros pensamientos moldean la manera en que interpretamos las situaciones y condicionan nuestras emociones.
Si no somos conscientes de esto, es fácil caer en patrones de pensamientos negativos que distorsionan la realidad. Sin un control adecuado de la mente, la persona puede desarrollar creencias limitantes como «No soy suficiente» o «Nada bueno me sucede», lo que impide el crecimiento personal y la posibilidad de alcanzar metas.
La mente, cuando no se entrena, tiende a operar en piloto automático, reaccionando de acuerdo a hábitos adquiridos o experiencias pasadas. Esto provoca que muchas personas vivan atrapadas en el miedo, la ansiedad o el resentimiento, incapaces de salir de estos estados emocionales. Sin una dirección clara, la mente se convierte en un terreno fértil para pensamientos intrusivos y preocupaciones constantes.
Estrés y ansiedad: La mente fuera de control
La mente descontrolada suele crear escenarios futuros catastróficos o revivir constantemente situaciones dolorosas del pasado. Esto genera un estado de ansiedad que agota tanto la energía emocional como la física.
Sin una gestión adecuada de los pensamientos, el estrés se convierte en una constante en la vida, lo que puede llevar al agotamiento mental e incluso afectar la salud física. Diversos estudios han demostrado que el estrés crónico puede desencadenar problemas como hipertensión, trastornos digestivos, insomnio e incluso enfermedades cardiovasculares.
Aprender a usar la mente de manera efectiva es esencial para evitar que los pensamientos negativos se conviertan en una fuente de sufrimiento prolongado. Cuando no se aprende a gestionar la mente, las emociones toman el control.
La ira, los celos y la frustración se convierten en reacciones automáticas ante situaciones desafiantes, lo que afecta las relaciones personales. Las personas que no han desarrollado el autodominio suelen reaccionar impulsivamente, lo que genera conflictos innecesarios y distanciamiento con los demás.
Además, la falta de control mental puede llevar a expectativas poco realistas sobre los demás, causando decepciones recurrentes. Las relaciones saludables requieren de paciencia, empatía y la capacidad de gestionar pensamientos y emociones, cualidades que se desarrollan al aprender a usar la mente conscientemente.
Estancamiento personal y falta de propósito
Una mente no entrenada también puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento personal. La falta de claridad mental impide identificar objetivos claros y diseñar un plan para alcanzarlos.
Muchas personas terminan atrapadas en la rutina, viviendo de manera mecánica y sintiendo que no tienen propósito. El miedo al fracaso o la procrastinación también son comunes cuando la mente no se usa de forma consciente.
Estos bloqueos impiden que las personas aprovechen oportunidades que podrían transformar sus vidas. El desarrollo de habilidades como la visualización, el enfoque y la planificación estratégica depende en gran medida del entrenamiento mental.
Uno de los mayores riesgos de no aprender a usar la mente es vivir en un estado de distracción constante. En la era digital, es fácil perderse en el consumo excesivo de información, lo que afecta la capacidad de concentración y dificulta la toma de decisiones.
Sin atención plena, las personas pasan por la vida sin disfrutar plenamente el presente ni reconocer las oportunidades que surgen en su camino. La práctica de la atención plena o mindfulness es una herramienta efectiva para entrenar la mente y recuperar la capacidad de vivir conscientemente. A través de esta práctica, se puede aprender a observar los pensamientos sin identificarse con ellos, desarrollando una mayor serenidad y claridad mental.
¿Cómo aprender a usar la mente de forma efectiva?
Aprender a utilizar la mente requiere tiempo, esfuerzo y disciplina, pero los beneficios son incalculables. A continuación, algunos pasos esenciales:
Autoobservación: Tomar conciencia de los pensamientos recurrentes y patrones emocionales. La autoobservación es el primer paso hacia el cambio.
Meditación: Esta práctica fortalece la mente al mejorar la concentración y reducir el ruido mental. La meditación permite reconocer pensamientos inútiles y dejarlos ir.
Visualización Positiva: Imaginar metas cumplidas y resultados favorables ayuda a enfocar la mente en lo que se desea, en lugar de lo que se teme.
Establecimiento de Objetivos: Tener metas claras proporciona dirección a la mente, evitando que se disperse en pensamientos sin propósito.
Lectura y Aprendizaje Constante: El desarrollo intelectual nutre la mente, ampliando la perspectiva y fomentando el crecimiento personal.
Conclusión
No aprender a usar la mente puede llevar a vivir atrapado en pensamientos limitantes, emociones descontroladas y rutinas sin propósito. El mal uso de esta poderosa herramienta afecta la salud, las relaciones y el bienestar general. Sin embargo, entrenar la mente no solo ayuda a superar estos desafíos, sino que también permite vivir con mayor claridad, propósito y paz interior.
Al aprender a gestionar los pensamientos y emociones, se alcanza una mayor libertad emocional, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades y relaciones más saludables. En última instancia, el dominio de la mente es la clave para vivir una vida plena y significativa.
Hola Roberto,
Ahora entiendo y comprendo, pero si no hubiera seguido con las sesiones de PNL, ni las lecturas, no hubiera podido VER.
Las primeras veces que uno lee estos artículos, no se comprenden (OBVIO, uno está CEGADO), tal como en la película del «secreto» puedes mirar al horizonte y no ver los barcos, porque tu cerebro no los reconoce, o sea, no son parte de ti, en cambio, al haber cambiado, si los puedes ver.
Otra cosa, es que veo que como está explicado aquí, no se crea «dependencia» del terapeuta, o sea, de que uno mismo no pueda luego actuar para no PEGARSE; lo que si queda claro es que hay ciertas cosas que uno no pueda resolver, comprender o entender, allí si es preferible recurrir al terapeuta . Lo que veo que lamentablemente en otras ramas de los que dicen sí profesar salud física y mental, sí se crea dependencia de la terapia, incluso de las drogas.
Y como un amigo una vez dijo, sabiendo esto, sabes cuantas enfermedades y cuántos problemas emocionales podrían evitarse ?
Gracias. Agradecido.
Hola Augusto, Lo que escribes sobre lo que no se ve por lo general es siempre por una falta de interés por la lectura o la investigación, que no tiene nada que ver con el tratar de profundizar, solo conocer lo que es aunque no se sepa cómo es. P.N.L. jamás crea dependencia al menos si se la emplea como debe ser, aunque hay personas que aplican técnicas como para hacer que algo que se puede hacer en 10 minutos, lo hacen en 5 consultas y que son costosas. Lamentablemente el terapeuta ético, no hace fortuna porque hace lo que debe hacer.
Gracias por el comentario
Roberto Sanahuano
Programador Neuro-Lungüista
Terapias cambios personales