Indice de contenido
Tengo cáncer Por qué. De todas las personas que he conocido y que han padecido cáncer dicen lo mismo, «Tengo cáncer ¿Por qué?» muchos no entienden que el cáncer no es físico sino emocional, aunque no me aparto que podría haber por ahí algún caso especial, pero es muy remoto. Cuando a un paciente le dicen que tiene cáncer y por ende se desbarata emocionalmente.
En el momento en que reacciona así, está dando claro síntoma de que es muy emotivo aunque eso no es lo malo, lo malo es que nunca aprenden a dominar los impulsos por lo tanto todo lo que pasa en alrededor le afecta. Hay personas que actúan con violencia y aun solucionado su problema, no olvidan el hecho de lo que le pasó, por lo tanto no perdonan.
Las emociones reprimidas
Hay personas que no actúan con violencia pero hacen todo lo contrario, no dicen nada porque se lo guardan pensando que con eso solucionan algo, el cual nunca es así, ya que mientras más guarden resentimientos más daño se hacen, de igual nunca perdonan aunque digan que lo olvidan, el caso es que se acostumbran a estar recordando tomando como parte de su modo de vida.
Llega un momento en que su cuerpo ya no responde como antes puesto que su mente se ha cansado de todo, por lo tanto le manda un aviso a su cerebro por intermedio de su cuerpo, ¿De qué forma? Pues lo que hace es darle pautas sobre algún mal que su mente se haya dado cuenta que usted es propenso.
Cómo usted no se da cuenta de lo que está pasando con su cuerpo, simplemente sigue con su actitud pero en corto tiempo le manda otro aviso, en el cual su cuerpo va a parar en un hospital, el tiempo pasa y se recupera para después darle otro aviso pero este es más fuerte y como siempre, que nadie hace caso por esa razón le manda un síntoma pero este ya es una declaración de guerra.
El síntoma que le da es justamente el desarrollo descontrolado de células en alguna parte de su cuerpo, lo que se conoce como cáncer. Una vez que el mismo cáncer es localizado usted se asusta y por ningún momento hace una pequeña meditación de cómo es su actitud, simplemente empieza a quejarse de todo y por todo.
La forma de tener cáncer mas rápido
Tomando esa actitud es la forma en que se agrava más rápido y esa es una prueba de por qué tiene cáncer, perdón me preguntó ¿Qué si tiene cura el cáncer? De lo que tengo entendido y según mi experiencia y aprendizaje, si no está en etapa terminal hay una posibilidad muy elevada que se recupere, pero como sabrán uno no es mago ni nada que se le parezca.
Por lo tanto todo depende del cliente-paciente en que colabore con lo que se le va a decir lo que debe hacer, esto si lo he comprobado por mis trabajos de cambios personales, que las enfermedades salen corriendo de un cuerpo cuando la mente empieza a gobernar en su totalidad su propio cuerpo, ¿Acaso dudan de lo que digo?
La explicación es simple y sencilla, todo cuerpo que su mente le atiende en 100% no se enferma incluso los accidentes, problemas y cualquier problema ajeno a su entorno especial, desaparecen ¿Por qué? porque su mente cuando se distrae en un problema por inercia abandona su cuerpo o pierde el control.
Es decir, descuida las defensas por lo tanto entra el perro, gato, cucarachas y cualquier alimaña claro que me refiero a enfermedades. Cuando resuelve el problema regresa de nuevo a su cuerpo y no se ha percatado que el mal ya está dentro, pero como sigue con su actitud de atención en la defensa sigue con lo suyo, para después hacer lo mismo y así por algunos años hasta que viene lo grave, pero todo tiene solución para que después no diga tengo cáncer ¿Por qué?
La relación entre emociones y enfermedades
La conexión entre las emociones y la salud física ha sido objeto de estudio durante décadas, y muchas investigaciones sugieren que las emociones pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de enfermedades, incluido el cáncer.
Desde la perspectiva de diversas disciplinas, incluyendo la psicología y la medicina holística, se entiende que el estado emocional de una persona puede influir en su bienestar general. Este artículo explora cómo las emociones pueden contribuir al desarrollo de enfermedades y proporciona estrategias para evitar que esto suceda.
Las emociones negativas, como el miedo, la tristeza, la ira y la ansiedad, pueden tener un efecto perjudicial en la salud. Estas emociones pueden provocar respuestas fisiológicas en el cuerpo que, con el tiempo, pueden llevar al desarrollo de enfermedades. Por ejemplo:
Estrés crónico: El estrés sostenido puede debilitar el sistema inmunológico, aumentar la inflamación y alterar el equilibrio hormonal, lo que puede facilitar el desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer.
Desregulación hormonal: Las emociones intensas pueden afectar la producción de hormonas esenciales, como el cortisol y la adrenalina. Un exceso de estas hormonas puede interferir con el metabolismo y la función inmunológica.
Comportamientos poco saludables: Las emociones negativas a menudo llevan a comportamientos que afectan la salud, como el consumo excesivo de alcohol, la mala alimentación y la falta de ejercicio, contribuyendo al riesgo de enfermedades.
La influencia de las emociones positivas
Por otro lado, las emociones positivas, como la alegría, el amor y la gratitud, pueden tener un efecto protector en la salud. Estas emociones fomentan la liberación de endorfinas y otros neurotransmisores que mejoran el bienestar general, refuerzan el sistema inmunológico y ayudan a combatir el estrés.
La primera línea de defensa para evitar que las emociones influyan negativamente en la salud es el autoconocimiento. Al comprender nuestras emociones y cómo afectan nuestro cuerpo, podemos tomar decisiones más informadas.
scribir sobre las emociones y experiencias diarias puede ayudar a procesar sentimientos y reducir su intensidad. La meditación puede mejorar la conciencia emocional, permitiendo a las personas observar sus pensamientos y sentimientos sin juzgarlos. Esto puede ayudar a reducir la reactividad emocional.
El estrés es una de las emociones más dañinas para la salud. Implementar técnicas efectivas de manejo del estrés puede ser crucial. La actividad física es una excelente manera de liberar endorfinas y reducir el estrés.
Actividades como caminar, correr, nadar o practicar yoga pueden ser muy beneficiosas. Practicar técnicas como la respiración profunda, la relajación progresiva y el yoga puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la salud emocional.
Cultivar emociones positivas es fundamental para la salud emocional y física. Algunas formas de hacerlo incluyen en gratitud que es mantener un diario de gratitud donde se registren las cosas por las que estamos agradecidos puede aumentar las emociones positivas y reducir la negatividad. Mantener relaciones interpersonales positivas y solidarias es clave para el bienestar emocional. Las interacciones sociales pueden ser una gran fuente de alegría y apoyo.
Establecer límites: definición y momento oportuno
Establecer límites se refiere a la capacidad de definir y comunicar lo que es aceptable y lo que no en nuestras relaciones y experiencias diarias. Implica reconocer nuestras necesidades y deseos, y asegurarnos de que sean respetados por los demás.
Estos límites pueden ser emocionales, físicos o temporales, y su objetivo es proteger nuestro bienestar emocional y mental. El establecimiento de límites es fundamental en diversas áreas de la vida, incluyendo relaciones personales, familiares, laborales y sociales.
Por ejemplo, en una relación personal, puede significar expresar claramente que no se tolerará el abuso verbal o que se necesita tiempo a solas para recargar energías. En el ámbito laboral, establecer límites puede implicar rechazar tareas adicionales que comprometan el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
El momento adecuado para establecer límites es cuando se siente incomodidad, estrés o agotamiento en una situación. Si una interacción o relación provoca emociones negativas o interfiere con el bienestar personal, es una señal de que es hora de comunicar y establecer límites.
Además, cuando se percibe que otros no respetan los deseos o necesidades propias, se debe intervenir para protegerse.
En resumen, establecer límites es un acto de autocuidado y empoderamiento. Permite mantener relaciones saludables y equilibradas, fomentando el respeto mutuo. Reconocer cuándo es necesario establecer estos límites es clave para cuidar de uno mismo y promover un entorno emocionalmente seguro.
Los límites de lo razonable
Aprender a establecer límites es esencial para protegerse emocionalmente. Decir no: Aprender a rechazar solicitudes que generan estrés o agobio puede ser crucial para mantener un equilibrio emocional. Identificar y limitar la interacción con personas que drenan energía emocional puede mejorar la salud mental.
Si las emociones se vuelven abrumadoras, buscar apoyo profesional puede ser fundamental. La terapia puede proporcionar herramientas para manejar emociones, identificar traumas pasados y desarrollar estrategias efectivas para el bienestar emocional.
La educación sobre la relación entre emociones y salud es clave para fomentar una mayor conciencia. Promover la comprensión de cómo nuestras emociones pueden impactar la salud puede empoderar a las personas para tomar decisiones más saludables y proactivas en sus vidas.
La relación entre emociones y enfermedades es compleja, y aunque no todas las enfermedades son causadas por factores emocionales, es innegable que nuestras emociones juegan un papel crucial en nuestra salud general.
La prevención de enfermedades a través del manejo adecuado de las emociones implica un enfoque holístico que integre el autoconocimiento, el manejo del estrés y la promoción de emociones positivas.
Al aprender a reconocer y gestionar nuestras emociones, podemos disminuir el riesgo de enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida. En última instancia, el bienestar emocional es una parte integral de la salud y el bienestar general, y adoptar un enfoque proactivo hacia nuestras emociones puede ser una herramienta poderosa para mantenernos saludables.