Tu peor enemigo es el estrés

Tu peor enemigo es el estrés. Tal vez para algunos esto le caiga como broma, pero no es así, es muy serio puesto que de esto que entienda, será que la vida de muchas personas cambien para bien. El estrés solo es un negocio que se inventó la psicología, para dar crédito a lo que no entendían lo que pasaba por la mente de una persona.

Ahora el problema se hizo a raíz que no sabían cómo eliminar lo que ellos mismos le pusieron el título o etiqueta, que desde luego está reforzado por la psiquiatría. El caso es que al decirle a una persona que padece el mal del siglo 20, desde ya se asustaban, igual como sucede cuando le dicen que tienen cáncer.

En sí el estrés es algo o un proceso que se crea solo por cansancio mental, que la verdad casi siempre es porque alguien está en un entorno que no es para esa persona, en algunos casos se origina porque no sabe lo que pasa y cada vez se crea un problema por algo que no entiende.Tu peor enemigo es el estrés

Ahora si no sabe lo que pasa, o sabiendo lo que es pero no sabe qué hacer, la persona entra en un círculo vicioso de pensamientos negativos, que en sí, todo es porque las imágenes mentales que está en su mente consciente, no están claras, están difusas y así no puede ver para comprender lo que está pasando  e incluso el camino que debe tomar es incierto, de ahí la incertidumbre.

Aunque muchos piensan que los malos ratos de una persona son cosas que pasan, pero lo que no saben es que tú peor enemigo es el estrés, para ti, para mí y para cualquiera que piense que es algo que se deja, si fuera tan simple, entonces ¿Por qué hay muchos enfermos?

Tu peor enemigo es el miedo

Es verdad que es un enemigo, pero solo pasa cuando no se lo conoce, pero si sabes que estás entrando en un pensamiento repetitivo o que no puedes ver con claridad, desde ya se sabe que es estrés por lo tanto, es mejor meditar.

En todo caso se cumple una máxima del arte de la guerra, que dice, «Si conoces a tu enemigo y te conoces, 100% ganada la batalla». Ahora, el estrés está por una razón que muchos no tienen idea de por qué.

Esto tiene una razón de ser, que por lo general se inicia desde la infancia orquestada por lo que aprende de sus padres. Si tus padres son exageradamente miedosos, que por todo alguien se puede enfermar, que cuidado el bebé toque el piso y una sarta de tonterías.

Eso es una clave segura para que tú crezcas con la idea, que la vida es solo debilidad y por tal enfermedad. Lamentablemente no todo queda ahí, esto viene de la mano con la forma en que aprendes a pensar, si todo está mal para ti, todo estará muy mal y peor.

En mi familia de parte de mis hermanos, hay cierto grupo que está convencido que es así. Esto ha llegado a mayores que hasta el mínimo polvo, era recogido con suma cautela porque no soportaba la idea que sus hijos se enfermen, se estresaba solo de pensar en lo malo.

El resultado de esto que mis sobrinos fueron los campeones absolutos, en ingresos a los hospitales en estado críticos, en algunos casos hasta graves, ¿Qué estaba pasando si los cuidaban tanto que no permitían nada? Pues fue eso mismo, el exagerado cuidado.

Tu peor enemigo el estrés

Carecían de anticuerpos que con lo mínimo se enfermaban. Ahora, en la actualidad no sé como será la vida de ellos pero si sé, que si aprendieron lo que la madre hacía con ellos, fijo son candidatos a enfermarse por nada, ¿Por qué? Por el estrés al que se someten.

El no tener control en lo que piensan, hace que tomen decisiones equivocadas y a cada mala decisión, más estrés. Lo peor en esto es que muchos llegan a pensar que esto es parte de su vida, cuando nadie nace para estar preocupado al extremo de la depresión.

La depresión es el siguiente paso después del estrés, cuando alguien entra ahí es más fácil salir, aunque muchos digan que es peor, en cierto modo si pero si sabe qué hacer, es cosa de risa. La depresión solo es una distracción solo que en negativo.

Una persona puede estar en estado depresivo con cualquier cosa, incluso cuando pasó momentos inolvidables, ¿Acaso no ha pasado un buen tiempo recordando lo que pasó? Incluso se vuelve a sentir lo que sintió en otro momento, solo recordando, eso es depresión.

La diferencia es que en el momento en que recuerda algo malo, se va a sentir muy mal y lo tendrá todo el tiempo, ¿Por qué? Por las emociones, estas al ser negativas son perseverantes y se quedan, hasta que las saque, elimine o cambie si es que puede.

En cambio, cuando es momentos felices las emociones son más leves y armónicas, justamente porque son así es que son pasajeras con un sentimiento que quiere más, para reforzar lo que sintió en otro momento, por eso es que quiere estar al lado de lo agradable.

¿Se puede evitar el estrés?

Desde luego que sí, antes de esto debe entender lo que está pasando, por qué, cómo, cuando lo que nadie hace. Por lo general el ser humano tiende ser fatalista, como que el sufrir fuera más de la vida real y de paso como los medios informativos está presente.

Lamentablemente, los medios de comunicación tiene mucho que ver en esta clase de temor en la que las personas se sumergen. Solo tomen en cuenta de ¿Cómo era hace 50 o 60 años?

Donde los medios no alcanzaban tanto poder como ahora, la gente vivía como más en paz. En estos tiempos no es así, porque se dieron cuenta que el temor es un negocio muy lucrativo.

Todo lo que ellos presentan es por esa razón, saben que al tener al pueblo con miedo serán fieles seguidores de ellos, la información. Aunque digan que es preferible que el pueblo debe estar informado, pero de cosas buenas no de crónicas rojas y eso es lo que dan.

Deben eliminar toda clase de información que tenga tinte malicioso, propagandas y peor si son políticas, noticias nefastas de muertes o tragedias, ¿Cómo se eliminan? Bote su televisor que daño no le va hacer, es más, se va a reír cuando alguien venga con algo trágico.

El punto de esto es que al no enterarte lo que le pasó a doña Anacleta, tú estás tranquilo dedicado a lo que te gusta hacer, lo que sea menos cosas malas, ¿Qué te importa lo que haga China? ¿Acaso tienes el poder de cambiar las cosas? No, por eso mejor no veas.

Cuando autogeneras estrés

Es de tontos el pasar mal o sentir lo que está pasando en otra parte, sin que tú tengas que ver en eso. Eso es enfermarse por nada y gratis, te estresas sin medida porque alguien se estrelló y se mató, ¿Lo conocías? Pienso que no, ¿Vale la pena el sufrir sin que te des cuenta? No vale ni por nada.

Tengo 7 años que no veo un televisor al menos que lo haga por mi voluntad no, pero si lo veo cuando voy donde mi familia, no lo puedo apagar porque el pueblo se me viene encima, no me entero de nada y paso mejor viendo documentales en la red. Que sufran los tontos.

Las personas suelen autogenerarse estrés debido a una combinación de factores internos y externos. Muchas veces, el estrés no solo proviene de situaciones difíciles, sino también de cómo las personas perciben y manejan esas situaciones.

Las personas que tienen expectativas muy altas de sí mismas o de los demás pueden experimentar estrés al tratar de cumplir con estándares que son difíciles o imposibles de alcanzar. El perfeccionismo puede hacer que sientan que nada es lo suficientemente bueno, lo que aumenta la presión interna.

Cuando las personas posponen tareas o responsabilidades, suelen experimentar ansiedad por no haberlas realizado a tiempo. La procrastinación puede generar un ciclo de estrés: posponen las tareas, se sienten culpables o ansiosos, y eso a su vez aumenta la presión y el estrés para completarlas en el último momento.

Algunas personas tienden a pensar en los peores escenarios posibles o a anticipar resultados negativos antes de que sucedan. Este tipo de pensamiento genera una sensación de urgencia y peligro constante, incluso si la situación no lo amerita. Se centran en lo que podría salir mal en lugar de que hacer para resolver.

Tu peor enemigo es la falta de gestión del tiempo

Una mala gestión del tiempo puede hacer que las personas sientan que nunca tienen suficiente tiempo para completar sus tareas o responsabilidades. No priorizar adecuadamente las tareas o no planificar con anticipación puede generar un caos en la vida diaria y llevar a sentimientos de sobrecarga.

Muchas personas tienen dificultad para rechazar solicitudes o responsabilidades adicionales, incluso si ya están sobrecargadas. Al aceptar más compromisos de los que pueden manejar, se sienten abrumadas, lo que genera estrés.

La comparación constante con otras personas, especialmente en la era de las redes sociales, puede generar estrés. Compararse con la vida o los logros de otros puede llevar a sentirse insuficiente o presionado para cumplir con estándares irreales.

Cuando las personas sienten que no tienen control sobre su vida o las circunstancias, pueden generar estrés. Sentir que las cosas “se salen de control” o que no tienen la capacidad de influir en el resultado puede crear una sensación de impotencia y ansiedad.

El exceso de información, especialmente a través de los medios digitales, puede saturar la mente y generar estrés. Constantemente recibir noticias negativas, correos electrónicos, notificaciones y mensajes sin descanso puede hacer que las personas sientan que no pueden desconectar o relajarse.

Algunas personas son muy duras consigo mismas y no se permiten descansar o cometer errores. Esta autoexigencia constante puede llevar a la fatiga mental y emocional, ya que sienten que siempre deben estar al 100%.

El miedo a fracasar puede llevar a las personas a ponerse una presión enorme para cumplir con expectativas externas o internas. Este miedo genera estrés porque siempre están preocupadas por no estar a la altura o por no cumplir con lo que se espera de ellas.

Falta de cuidado personal

No cuidar adecuadamente de la salud física y emocional también contribuye al estrés. Dormir poco, llevar una dieta poco saludable o no practicar técnicas de relajación o ejercicio puede hacer que el cuerpo y la mente estén menos preparados para lidiar con el estrés diario.

Algunas personas tienen la necesidad de controlar todos los aspectos de su vida y de las situaciones que las rodean. Cuando algo escapa de su control, se estresan porque no saben cómo lidiar con la incertidumbre o los cambios inesperados.

En resumen, el estrés autogenerado a menudo proviene de la forma en que las personas perciben las situaciones, sus pensamientos y creencias internas, y la manera en que manejan sus emociones y responsabilidades. Identificar estos factores y trabajar en gestionarlos puede ayudar a reducir el estrés que se generan a sí mismas.

7 comentarios en «Tu peor enemigo es el estrés»

  1. Hola Roberto:
    De algo que estoy sorprendido es que en los trabajos que realicé como empleado… una de las preguntas frecuentes era …
    ¿ Puede trabajar en condiciones de estress ? … yo me decía … qué pregunta tan tonta … este ser quiere que trabaje estresado ? pero como no tenía idea de las implicacias mayores del estrés y de esa pregunta… nunca resolví ese tema y pasaba de largo.
    ¿ qué pretenden con eso ? por lo que veo, es causar más muerte y depresión en las personas …
    ¿ Te imaginas ? Te preguntan … puede Ud. trabajar con estréss ? o sea, te están ofreciendo la TUMBA allí mismo … y tu que dices ? un rotundo «Si Señor» porque obviamente necesitas el trabajo … grrrrr … Dios de los Dioses …
    Ahora bien, yo en general no me enfermo ( la última vez que me pasó fué que efectivamente estaba en un nivel de estrés tremendo, pues querían en ese trabajo que les resolviera de la noche a la mañana un problema del porte de un buque, obvio que no logré hacerlo en tiempo récord pues se necesitaba un batallón de programadores para normalizar los errores que ellos mismos habían cometido, y por lo tanto me hecharon de ese trabajo, y dias antes de eso me había dado una fiebre super grande un dia viernes ) , pero me he dado cuenta que he tenido un exceso de cuidado cuando niño. ¿ Hay una contradicción en eso ?
    Ahora bien, por otro lado, en ciertas facetas de la vida no me ha ido muy bien, en especial lo económico, que ha habido un descenso en los ultimos años, aunque un Ascenso gracias a terapias de PNL contigo. Este descenso puede explicar el haber trabajado bajo ese «estréss» logrando pegarme estados depresivos ( en los términos que tu hablas … distracciones ) que han bastado para dejar … como quien dice … la tendalada ( embarrada ) a nivel de ingresos económicos … ahora bien … viéndolo a nivel colectivo … es una respuesta al estado de los países y a nivel mundial.
    O sea, no sufrimos mas que de depresión a nivel personal, colectivo, paises y a nivel mundial, y eso es lo que tiene vueltos locos a todos, ganándose la vida a medias … por depresión.

    1. Hola buenos días, no creo que te hayan dicho exactamente así, lo que pueden haberte preguntado es «¿Puede usted trabajar bajo presión? que en la par es lo mismo pero hay una diferencia, esto es que te lo dicen por si acaso tú no te estresas con facilidad cuando te exijan que hagas las cosas más rápido y bien. El hecho que te hayan despedido, está la prueba de lo que te digo, posiblemente tú dijiste que eras un genio o experto y que a muchas personas les cae mal, por eso te pusieron a prueba y de ahí la pregunta que te han hecho. La depresión te la poner tu mismo sin dar vueltas.

      Gracias por la visita
      Roberto Sanahuano
      Máster en P.N.L.

  2. Hola,
    Lo mejor al parecer es no preocuparse y no buscar motivo por hacerlo, y si te quieren «enganchar» lo mejor es echarse a un lado.
    Recuerdo alguna vez que leí o escuché un video de una viejita que alcanzó a vivir como 120 años y le preguntaron cómo lo hizo: Ella entonces respondió: Muy simple, no me preocupo.
    Eso me quedó metido, ahora entiendo por qué, y cual es el camino correcto a seguir.
    Gracias.

    1. Hola, eso es verdad que si quieres vivir bien y por más tiempo, el estrés deberás sacar, ahora si no te das cuenta lo que tienes es porque no tienes el sentido de la realidad, solo estás viviendo de esperanzas que a pesar de tener lo problemas sigues dando en lo mismo, que al darte cuenta que no consigues lo que quieres y a tu forma, te estresa. Lo que dices de esa señora es verdad pero mucha gente como que se acostumbra a sufrir y ahí es difícil que acepten un cambio a la forma de otro aunque el beneficiado es él.

      Gracias por el comentario
      Roberto Sanahuano
      Programador Neuro-Lingüista
      Terapias cambios personales

      1. Hola,
        Qué es no tiener el sentido de la realidad ?
        Que si es tener el sentido de la realidad ?
        Puedes dar ejemplos concretos de ellos por favor ?
        Lo puedes decir en forma genérica o dirigido a mi, y aunque sea del tipo 1, 2 , 3 … etc me sirve.
        Ahora bien, respecto a la preocupación, recuerdo que un tiempo en mi caso cuando habían continuos despidos, producto de un sistema que estpá lleno de OUTSORCING, estaba con una excesiva preocupación. Lo que en un momento supe bajar las revoluciones durante los años, pero mis problemas económicos aún no se solucionaban.
        Luego estuve viendo varias alternativas, pero solo fue mediante la constante búsqueda propia que llegué a una solución concreta y que me ha servido, o sea, acá, y las sesiones de PNL que si nos han servido bastante.
        Ahora por ejemplo, veo que no sólo yo estaba bastante perdido, sino que miles. Por darte un ejemplo concreto, entro a algún viejo artículo de «desarrollo personal» sobre algún tema, y veo que en realidad no valen mucho o el aporte es un 10% como una vez indicaron sobre los libros de autosuperación que muchos no servían ni más allá del 10%. , o sea, es un mundo de ilusión y te mantienen allí en la ignorancia.
        Ahora han cambiado muchas cosas para bien, gracias a las sesiones de PNL.
        Gracias.

        1. El sentido de la realidad en tu caso es cuando sigues dando vueltas en algo que no es para ti, pensando que así encontrarás la olla de oro y lo único que haces es perder más el tiempo. Ahora, ¿Qué es tener el sentido de la realidad? En tu caso, darte cuenta del tiempo que has perdido y más que hasta para escribir actúas igual como aquellos escritores de supuestas fórmulas para el éxito, que formulan estrategias que solo funcionan en su realidad, ¿Cuál es que por tener esa realidad les beneficia? El dinero por la venta de sus libros que gente que está desesperada o ansiosa por tener éxito, compran e incluso muchos llegan a creer que son gurús, al menos a mí me pasó en algunas circunstancias en la que me costó dinero y no aprendí nada, por eso, si quieres tener una razón para poder ganar dinero, lo primero es tener el sentido de tu realidad y dar el paso para poder llegar a lo que quieras.

          Gracias por el comentario
          Roberto Sanahuano
          Programador Neuro-Lingüista
          Terapias cambios personales

          1. Okey,
            Ya me he dado cuenta del tiempo que he perdido, y es MUCHO, estoy y he estado pagando las consecuencias Yo y a mi familia.
            Deduzco, que lo correcto para mí sería hacer lo que hago, lo que me gusta, y que crea que me va a dar un buen resultado, pero sin andar pensando que con eso voy a descubrir la olla de ORO como así tu indicas, lo que si le hayo mucha lógica pues al estar pensando eso y si no se obtienen resultados esperados ( GRANDES) se da paso consciente o inconscientemente a otras emociones como ansiedad, frustración, falsas expectativas., y por eso pensar eso No funciona.
            Espero haber entendido y comprendido.
            Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.