Cómo sanar internamente con ho oponopono

Cómo sanar internamente con Ho’ oponopono. Hace unos días me llegó un mensaje por correo, haciéndome la pregunta de, ¿Cómo sanar internamente con Ho’ oponopono? Que desde me doy cuenta, no es tan fácil para muchas personas, el entender esta técnica. Esto es comprensible en cierto momento, puesto que así mismo me pasó cuando encontré esta forma de vida.

Entrando en el tema, quiero explicarles que para muchos tal vez, no sea lógico lo que voy a explicar, pero cuando se trata de algo tan fácil, parece que la lógica no tiene cabida, porque esto funciona de una forma que no tiene explicación, al menos de la forma que quieren entender, no, que es de ahí que nace la magia del Ho’ oponopono.

Todo se basa en aceptar que hay un problema en tu vida, porque desde que lo aceptas, dejas de resistir porque la resistencia es lo que hace el dolor, por esto, una vez que dejas de resistir tu mente se queda en espera. Esto quiere decir que al aceptar sabes que eso fue, en el pasado, que es una forma de seguir adelante.

Cómo sanar internamente con Ho' oponopono
Cómo sanar internamente

Cómo sanar internamente con Ho oponopono

Como esto no es suficiente, es lo que se práctica el ho oponopono. ¿De qué forma? Pues perdonando, que más va hacia ti mismo que a las personas que creas que te hacen daño, porque el daño parte en que tu mente siempre te recuerda, que alguien te quiere hacer el mal, pero la verdad que no es así, es tu mente que está con los recuerdos que los mantiene presente.

Esto no quiere decir que nunca hubo daño hacia ti, porque de que hubo dolor no hay duda, por qué lo hubo, pero eso no quiere decir que el daño está todo el tiempo contigo, porque solo está en tu mente que hace la función de proyector de películas mentales, por lo que es necesario parar, por eso no debes negar lo que pasó, que de ahí viene la aceptación.

Si dejas de negar lo que pasó, dejas de resistir y de ahí lo que sigue es emplear las palabras gatillo como: «Perdóname, lo siento, gracias y te amo», que si lo haces como un hábito todo el tiempo, te darás cuenta que poco a poco irás dejando de decirlo, ¿Por qué? Porque tu mente va quedando en paz, que después tu mismo inconsciente te dirá cuando repetirlas.

Cómo sanar internamente cuando no todo está dicho

Esto suele pasar cuando aparece otras memorias que debas borrar, puesto que el cerebro es como una supercomputadora, que necesita que tu le ayudes a borrar, ¿Cómo lo hace? Pues tocando la tecla de borrar, que en tú caso, sería recitar las palabras gatillo, «lo siento, perdóname, te amo, gracias», aunque puedes usar la frase original que es, «Lo siento perdóname por lo que está en mí…», que en lo personal me funciona mejor.

Ahora esto funciona bien cuando tú no haces preguntas de, «Cómo, cuándo, por qué, o, no entiendo», que es un detonante para que tu mente consciente, de un pare al inconsciente, que es el que da el paso para que la magia del Ho’ oponopono trabaje en ti. Esto es porque mientras le das un sentido lógico a lo que estás haciendo, por otro lado abres la puerta para que se vaya.

Una vez que empiezas a practicar, pueden suceder tres cosas, la una es que tus problemas en especial los de emergencia, se solucionen o veas el camino para que lo hagas. La segunda cosa que pueda pasar, es que no sientas nada y que creas que no sirve para mayor cosa, pero el Ho’ oponopono está trabajando borrando esas memorias de antaño.

¿Qué pasa cuando no se ve resultados?

En algunos casos como en el segundo, al menos en lo personal, me he dado cuenta que al no ser tan emergente, es que se toma su tiempo y eso en cierto momento, es lo que pone a veces intranquila a la persona que espera, «el milagro de vida».

En algunos casos como en el segundo, al menos en lo personal, me he dado cuenta que al no ser tan emergente, es que se toma su tiempo y eso en cierto modo, es lo que pone intranquila a la persona que espera, «el milagro de vida», Ho’ oponopono hace su trabajo sin presión, ya que es igual como un empleado. ¿Trabaja bien cuando lo presionan?

En el tercer caso, puede pasar que sus problemas, al menos por lo que decidió practicar el ho’ oponopono, quedan pequeños cuando su vida empieza a complicarse, que en los días posteriores aparecen problemas que ni siquiera uno se imagina, al punto que uno dice: «Mi vida está más jodida que antes».

El niño interior maltratado

Esto no lo puedo negar y pasa con otras técnicas, pero si busca en la red, no va a encontrar que alguien responda y si lo hay será alguien preguntando. ¿Por qué se ha complicado más en vez de solucionar sus problemas? Al menos a mí me pasó y hasta me asusté de ver lo que pasaba sin explicación.

Esto suele pasar porque dentro de su interior mental, hay un niño que está bien maltratado, asustado, resentido que al pasar el tiempo, como que ya no cree que alguien le puede dar la mano, por eso cuando viene la ayuda, lo que hace es rechazar y suelta lo que tiene más de sobra, eso es el miedo que es un imán para que los problemas aparezcan.

Eso solo es al comienzo y se da, porque la persona duda que sea la mejor forma de limpiar y sanar, las heridas del pasado, del presente o que quieran aparecer, por cosas que han quedado pendientes y que se activan por el miedo que generas hacia el universo, el cual, es muy obediente, te da mas de lo que temes o te da mas de lo que sientes, felicidad.

Hay que reconocer que no solo con Ho’oponopono se puede solucionar estos casos, porque hay métodos mucho mas rápido como la Programación Neuro – Lingüística, que va directo al punto, pero para entender bien esto, es preciso como se ve al niño maltratado desde otro punto de vista.

Niño maltratado desde otro punto

Cuando se dice que uno tiene el «niño maltratado» en su interior, se refiere a una parte de nosotros mismos que quedó marcada por experiencias negativas o traumáticas durante la infancia.

Este concepto se relaciona con la idea de que las heridas emocionales de la niñez pueden influir en nuestra vida adulta, afectando nuestras relaciones, autoestima y comportamiento.

Pueden incluir abuso físico, emocional o sexual, negligencia, pérdida de un ser querido, divorcio de los padres, bullying, entre otros. Estas experiencias pueden generar sentimientos de inseguridad, miedo, vergüenza, abandono y baja autoestima que persisten en la vida adulta.

Las heridas de la infancia pueden manifestarse en comportamientos autodestructivos, dificultades en las relaciones interpersonales, problemas de confianza y creencias negativas sobre uno mismo.

El proceso de sanar al «niño maltratado» interior implica reconocer y validar estas experiencias pasadas, trabajar en la liberación de emociones reprimidas y reconstruir una autoimagen positiva.

Esto puede hacerse a través de la terapia, prácticas de autocompasión, y técnicas de desarrollo personal como la PNL. Este concepto es útil para entender cómo las experiencias tempranas pueden moldear nuestra personalidad y bienestar emocional en la adultez.

Cómo sanar internamente con técnicas con P.N.L.

Técnicas de Programación Neurolingüística (PNL) que pueden ser efectivas para trabajar con el «niño maltratado» interior y otros traumas de la infancia. Aquí te menciono algunas de las técnicas más utilizadas.

Esta técnica implica asociar un estado emocional positivo con un estímulo específico (como un toque en una parte del cuerpo) para poder acceder a ese estado cuando sea necesario. Puede ser útil para generar sentimientos de seguridad y calma al enfrentar recuerdos traumáticos.

Consiste en cambiar la perspectiva o interpretación de una experiencia pasada para darle un significado más positivo o menos doloroso. Esto puede ayudar a reducir el impacto emocional negativo de los recuerdos traumáticos.

En esta técnica, se trabaja con la percepción del tiempo del individuo para reprogramar recuerdos y experiencias pasadas. Puede ser utilizada para revisar y modificar la interpretación de eventos traumáticos y liberar las emociones negativas asociadas.

Involucra el uso de la imaginación para recrear experiencias pasadas de una manera controlada y segura. El objetivo es procesar y liberar las emociones reprimidas, y reescribir la experiencia con una perspectiva más positiva.

Esta técnica permite a la persona reescribir su historia personal, transformando recuerdos dolorosos en experiencias menos traumáticas y más empoderadoras. Utiliza anclajes para asociar un estado emocional positivo con uno negativo, de modo que el estado positivo colapse y disminuya la intensidad del estado negativo. Esto puede ser útil para reducir el impacto de recuerdos dolorosos.

El cambio de historia persona en P.N.L.

El cambio de historia personal es una técnica poderosa en PNL que permite transformar recuerdos dolorosos o traumáticos al reinterpretarlos y reescribirlos de manera más positiva.

Comienza con una entrevista para identificar el evento traumático específico y las emociones asociadas. Pregunta detalles sobre el evento, cómo se sintió la persona y cómo ha impactado su vida.

Antes de abordar el trauma, es útil anclar un estado emocional positivo en la persona. Esto puede ser a través de recuerdos felices, sentimientos de seguridad o cualquier experiencia positiva significativa.

Pide a la persona que cierre los ojos y visualice el evento traumático en una pantalla mental, como si estuviera viendo una película. Anímala a observar los detalles pero con la seguridad de que está en un entorno controlado y seguro.

Haz que la persona se vea a sí misma en la visualización como si fuera un espectador, observando el evento desde una perspectiva de tercera persona. Esto puede ayudar a reducir la intensidad emocional.

Reescritura de la Historia

Introduce elementos positivos en la historia. Esto puede incluir personajes protectores, cambios en las circunstancias del evento o resultados diferentes que llevan a una resolución más favorable.

Deja que la persona sea creativa en la reescritura, sugiriendo diferentes maneras en que la situación podría haber sido manejada de manera positiva. Repite la nueva historia varias veces hasta que la persona se sienta cómoda y aceptada.

Ancla esta nueva historia con sentimientos de alivio, seguridad y empoderamiento. Después de la visualización, reflexiona con la persona sobre la nueva historia. Discute cómo se siente ahora sobre el evento y cómo esta nueva perspectiva puede impactar positivamente en su vida presente.

Realiza seguimientos periódicos para asegurarte de que los cambios se mantengan y para ofrecer apoyo adicional si es necesario. Ejemplo Práctico,  se identifica el trauma. Una persona tiene un recuerdo traumático de ser abandonada en la infancia.

Se Ayuda a recordar un momento de amor y seguridad, y ancla ese sentimiento. Luego de eso se pide que visualice el momento del abandono como si estuviera viendo una película. Luego de eso, haz que se observe a sí misma desde una perspectiva de tercera persona.

Reescritura de la Historia

Introduce un personaje protector (como un maestro o un amigo) que aparece y la lleva a un lugar seguro, brindándole apoyo y amor. Repite la nueva historia varias veces, anclando los sentimientos positivos asociados.

Reflexiona sobre la nueva historia, discutiendo cómo se siente ahora y el impacto positivo. Monitorea su progreso y ofrece apoyo continuo. El cambio de historia personal es una técnica flexible y poderosa que, como mencionas, puede ser adaptada sobre la marcha según las necesidades del individuo. ¿Hay algún aspecto específico de esta técnica que te gustaría explorar más a fondo o alguna experiencia particular que quieras compartir?

4 comentarios en «Cómo sanar internamente con ho oponopono»

  1. A mi me ha sucedido eso de que , al practicarlo asiduamente, varios temas empeoraron pero, al parecer, se esta calmando. Igual ,yo continuo (y aun con mas ahinco) las practicas, sin cesar. Gracias por la explicacion tan honesta porque casi nadie lo menciona y yo me asuste. Casi dejo de hacerlo pero persisti…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.