Estar deprimido es estar distraído

Estar deprimido es estar distraído aunque les parezca mentira pero es así. La depresión es un mal que ataca al que menos espera, ¿Las razones de esto? La verdad que se necesita de muy poco para que los efectos sean devastadores y todo porque una persona siempre se ubica en el punto de desconocimiento.

La mente actúa de una forma extraordinaria seleccionando tus experiencias para poder utilizarlas en lo que más cree que te sirve, lamentablemente no puede discernir si es bueno o malo a eso se debe que una persona llega a sufrir como también a estar feliz. Toda persona que se deprime es porque aprendió hacerlo.

Estar deprimido es estar distraído de la forma más simple y sencilla, porque lo que hace la mente es repetir el mensaje una y otra vez y mientras más te concentres en lo que ves dentro de ti, más te sumerges en la depresión. En realidad, si nos damos cuenta de lo que es la depresión primero hay que entender lo que significa pero, en palabras sencillas o de a centavo.

Estar deprimido es estar distraído
Deprimido es estar distraído

Lo que es la depresión según Wikipedia

Según  Wikipedia la depresión (encogimiento, abatimiento, opresión claro que según del latín «Depressio») es  es un trastorno del estado de ánimo, ya sea desde el punto de vista de la psicología o desde el punto de vista de la psiquiatría, pero siempre dentro del ámbito de la psicopatología.

Síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual.

Pienso que si está más que claro la forma en que lo explican ahora, por supuesto que le he cortado porque es muy extensa para más de dar una explicación. El caso es que de esta forma es que una persona se deprime, ¿Se dan cuenta como le explican? Y eso que he cortado algunos párrafos con términos que en realidad, solo le sirven a los que estudian la psicología o psiquiatría pero a una persona común no.

Así funciona una mente que aprendió a deprimirse o sea, dando la vuelta en algo tan simple de explicar. Ahora imagina que tuviste una sorpresa que nunca pensaste que podía pasar, por decir: «vi a mi pareja con otro».

Para hacerlo simple lo escribí de una forma sencilla pero ahora lo voy hacer cómo lo haría la mente: ¡VI A MI PAREJA CON OTRO! y luego ¡VI A MI PAREJA CON OTRO!…..¡VI A MI PAREJA CON OTRO!.¡VI A MI PAREJA CON OTRO! y así se la pasa repitiendo lo mismo.

Lo que es la depresión para un Máster en P.N.L.

Estar deprimido es estar distraído así de simple lo que pasa es que se distrae en algo que no logró entender o aceptar, desde luego que esto hace que tu tengas un cambio en tu vida en todo sentido pero si entiendes bien lo que en realidad es una depresión pienso que vas a cambiar de opinión sobre lo trágico que te dijeron que es.

Según mi punto, depresión viene de estas dos palabras tan simples: de-presión, es decir, la presión es simple y llanamente fuerza que en este caso es la fuerza que aplicas en un pensamiento. A esto es que le llamo hacer resistencia o resistencia a la fuerza y mientras más resistencia le pongas a un pensamiento inesperado más daño te hace.

Entrar en este estado sin saber lo que es muy perjudicial puesto que está a merced de todo tipo males emocionales, tales como la tristeza, incertidumbre y el mismo miedo de no saber qué es lo que le está pasando. En este caso no es tan grave como se lo quiere hacer ver aunque los síntomas si lo son, pero esto solo si es atendido por personal que no está al tanto de lo que es, como funciona y cómo se puede eliminar.

Para la P.N.L. no es otra cosa que un estado de actitud que aunque se vea feo y atemorizante no lo es, porque para que sea una actitud tiene por obligación haber pasado por el proceso de la experiencia, por lo tanto, al tener dicha experiencia se puede cambiar. En este caso no es una enfermedad (ni el alcoholismo) solo que está distraído, nada más.

La depresión en positivo ¿Cómo?

La idea de la depresión como un «disco rayado» que repite pensamientos dañinos encaja con lo que muchos estudios describen como «rumiación». Esta consiste en la repetición constante de pensamientos negativos que puede reforzar los sentimientos de tristeza y desesperanza.

La rumiación negativa (como se la conoce en Psicología) crea un ciclo que alimenta y perpetúa la depresión. Ahora bien, tu pregunta plantea una hipótesis sobre si, en lugar de repetir lo negativo, una persona pudiera enfocarse en pensamientos positivos y si esto podría ser una solución.

Cambiar el foco hacia pensamientos positivos podría tener un efecto beneficioso, ya que distracciones positivas pueden ayudar a romper el ciclo de rumiación. La idea sería reemplazar el enfoque repetitivo en lo que nos hace daño por algo que nos aporte alegría, calma o esperanza.

Esto se asemeja a algunas técnicas de reestructuración cognitiva, donde el objetivo es identificar y reemplazar pensamientos automáticos negativos por otros más saludables y constructivos.

El cerebro tiene la capacidad de cambiar y adaptarse con la práctica y el tiempo, un fenómeno conocido como neuroplasticidad. Al enfocarse continuamente en pensamientos positivos o soluciones, el cerebro puede crear nuevas rutas neuronales que refuercen estos patrones más saludables.

En este sentido, el enfoque positivo podría ser una forma de «entrenar» al cerebro para que deje de recurrir a los pensamientos negativos. Sin embargo, es importante considerar que simplemente reemplazar pensamientos negativos por positivos no siempre es suficiente para todos los casos de depresión.

Hay veces en que la depresión se encuentra arraigada en desequilibrios químicos, traumas no resueltos o factores externos que requieren más que un simple cambio de enfoque. En estos casos, la combinación de técnicas como la meditación, la reestructuración cognitiva, la terapia y otros enfoques podrían ser más efectivos.

Mindfulness como alternativa

Más allá del pensamiento positivo, algunas corrientes como el mindfulness proponen una aceptación neutral de los pensamientos, sin juzgarlos como buenos o malos. En lugar de reemplazar lo negativo por lo positivo, la práctica del mindfulness ayuda a observar los pensamientos sin aferrarse a ellos.

Esto podría permitir que la persona no quede atrapada en el ciclo de rumiación negativa. Pero recuerden que se trata de cambiar lo que está en la mente que hace daño y si eso significa que cambie por algo positivo, es mejor.

Como ejemplo sería que si una persona recuerda de como fue castigada físicamente, por una persona malvada, en su mente solo verá el castigo y muy seguro que verá la cara agresiva de la persona que implantó el castigo.

El cambio sería que en vez de ver la agresión con la mano, que vea en su mente ese recuerdo de que en vez de la mano vacía y agresiva, tenga un pañuelo y que con eso la quiere castigar, de paso la cara de la persona agresiva que tenga la cara pintada de payaso, se reirá así no quiera y el dolor que sentía ahora será de gozo.

En resumen, aunque la rumiación en positivo podría tener un efecto beneficioso en ciertas personas, quizás no sea una solución universal. Sin embargo, reestructurar los pensamientos, cambiar el enfoque hacia lo constructivo y practicar técnicas como el mindfulness podrían ser vías efectivas para abordar los ciclos negativos que alimentan la depresión.

La mente selecciona para entrar en trance y poder deprimirse

Posiblemente sea algo raro para muchos pero no toda depresión es mala porque si tú entras en trance y te sientes feliz, pero para eso tu mente escogió un momento en el que tú estuviste feliz, por lo tanto, tu mente hace que repases una y otra ves incluso sacará de tu base de datos momentos que tengan una relación y seguirás así hasta que te distraigas en otra cosa.

De igual manera, para que tú sientas lo contrario la mente hará lo mismo es decir va a seleccionar momentos en el que tú te sentiste mal, con la diferencia que tú no has aprendido a distraerte como lo haces cuando estás feliz.

Ahora esto no es tan simple como parece porque para que tu mente desencadene todo ese repertorio de amargura, debe tener un detonante que es lo que lo hace disparar directo a la base de datos de tu cerebro.

De esta forma, la mente empieza a relacionar todos los recuerdos tristes en los que pasaste por algo parecido y los va  sacando de uno en uno y forma un solo, el resultado de esto es que pasas a estar deprimido es estar sufriendo por algo que tiene solución rápida y sin efectos secundarios.

Lo increíble con muchas personas es que cuando se les pregunta, ¿Qué te pasa? Ellos responden «Nada» y por más que le insista su respuesta será la misma, ese es un claro indicio de que algo está rondando por su mente, siempre y cuando su respuesta sea con un esquive de mirada y todo porque no entienden que estar deprimido es estar distraído.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.