Indice de contenido
La seguridad personal interna se basa en que tú sepas inconscientemente quién eres, esto no es que tú te estés repitiendo una y mil veces, como en algunos lugares aconsejan de que te digas a ti mismo, que tú eres muy linda, fuerte o que eres una persona muy especial, pues no es así porque de nada te sirve que te lo digas cuando en el fondo algo te dice que no.
El que te repitas muchas veces que tú eres lo mejor es igual como cuando tú te mantienes firme en una mentira, que al ser repetida cien veces termina por parecer una verdad pero eso no quiere decir que lo sea. Una cosa es que la otra parte se crea tu mentira pero, como todos sabemos que la mentira carece de peso, pues tarde o temprano caerá sin más remedio.
Cuando alguien termina por creerse de que es único por lo tanto especial y más, cuando la persona ha sido objeto de algún miramiento, burla, bromas pesadas o cualquier crítica malsana, lo que hace es formar una pantalla transparente con un botón adicional el cual es parte de su estructura, pero que tiene una clave secreta para que se accione, es decir, para que desaparezca.

La seguridad no es tan segura
Dicha pantalla la cual tiene su clave en código es una de las más seguras personalmente interna pero, tiene un problema que si alguien da con la clave dicha pantalla ya no sirve, como quien dice es de una sola vida. El código puede ser de diferentes formas que tienen que ver con medios de información mental.
La seguridad personal interna deja de serlo cuando por un medio de información, sea este visual, auditivo, kinestésico, olfativo o táctil descifra dicho código. En muchos artículos ya he tocado sobre como funciona cada uno pero, para que se les haga bien fácil, lo que puede ver, oír lo que sea, sentir emocionalmente, olores que te puede traer un recuerdo o simplemente al tocar algo con tus manos.
Lo que se puede hacer en estos casos
Para no ser una víctima de tu propia mentira, se debe hacer un estudio de quién eres en realidad, qué haces por ti, piensa, ¿Qué es lo que hace que tú seas lo que dices que eres? En esto puede ser que tal vez tú estés convencida de algo pero bajo una mentira o, autoengaño el cual es muy perjudicial porque no tienes una base segura.
Cuando descubras quien eres en realidad basado en tus verdades, ahí es justo cuando te vas a dar cuenta de que tan equivocada has estado, en este caso es fantástico porque ahí recién podrás tomar las riendas de tu vida. Un punto clave de esto es que cuando haces un estudio sobre ti, debes ser honesta y responsable con tus conclusiones porque de ahí parte la verdad absoluta personal sobre ti.
Por lo general, una de las razones de por qué una persona llega a perder la seguridad personal interna es porque, aunque se vista muy bien, tenga un buen vehículo incluso la fachada de su casa sea espléndida pero, en el fondo no tiene dinero, es decir, hace todo lo posible como para llamar la atención porque pensó o aprendió de que el ser popular por lo que se tiene es lo mejor.
Esto nadie piensa en lo mal que está actuando porque la mentira que se creó en su mente es lo mejor, en este caso pienso que tiene una razón fuerte porque es muy posible que en otras ocasiones, más en edades muy tempranas tuvieron un estatus de seguridad económica, en este caso tú creciste en ese medio y que por razones que tal vez desconozcas pasaron de «A» a «Z» sin más que más.
Cambio económico cambio de estado emocional
Por lo tanto sentiste la falta o viste en tu alrededor el problema que ocasionó ese estado o nivel económico en el cual ya no era lo mismo que en otros tiempos. Esto hace que tú como nunca llegaste a ser segura de ti por tus propios medios, claro que por la edad en la que tuviste que pasar, sientas la necesidad de que todos los que están en tu alrededor vean que tú tienes, aunque no lo tengas.
A esto es que me refiero sobre la pantalla que aunque sea transparente para ti pero para los demás dicen lo que en apariencia eres. En conclusión, todo esto se basa en que conscientemente sabes que no tienes dinero, solo lo que tienes por lo que haces (trabajo) pero inconscientemente algo te dice que debes demostrar que no es así, haciéndote creer que estás por encima de muchos que no están en tu círculo.
Por lo tanto, en el momento en que alguien te dice alguna indirecta, te mira de una forma no usual o se ríen de una forma burlona que a veces no es dirigida hacia a ti, llegas a pensar que algo saben ellos y eso te da miedo. Esto lo entiendo porque en otros tiempos fui víctima de un asalto, en el cual perdí todo.
En esos tiempos alquilaba vehículos por horas, después lo único que podía pagar era el pasaje en colectivo o bus y eso para mi en esos tiempos, fue como vivir una muerte en vida, la vergüenza me mataba al punto de que llegué a pensar que todos se burlaban de mí, es más, me parecía que me miraban sin siquiera fijarse que existía.
La falsa imagen que da el dinero
Esto hace cuando alguien forma su base a partir del dinero como una imagen de poder, malo. Ahora, lo que se puede hacer para tener la seguridad personal interna y según mis conocimientos, para que tú puedas formar una base a partir del dinero.
Lo primero que debes hacer es tener una razón estable de por qué lo debes hacer pero, para que llegues a ese nivel debes alimentar tu cerebro con información, o sea, lectura y nunca es mucha puesto que es para tu beneficio.
El mismo hecho de que tengas el conocimiento podrás darte cuenta de por qué tienes el dinero y si por alguna razón lo llegaras a perder, no habría ningún problema porque lo que tienes en tu cerebro guardado, te da para entender las razones y de esa forma solucionar lo que ocasionó dicha pérdida, en cambio, si no tienes información valiosa no podrás entender nada, simplemente sufrirás las consecuencias de no tener la seguridad personal interna.
¿Qué es la información valiosa?
La información valiosa es todo aquel conocimiento o conjunto de datos que tiene un impacto significativo en la vida de una persona, especialmente en su capacidad de tomar decisiones, resolver problemas y adaptarse a cambios o dificultades.
En el contexto esta información es la clave para enfrentar situaciones difíciles, como la pérdida de dinero, con la confianza de que posees las herramientas necesarias para revertir la situación o minimizar sus efectos.
En lugar de depender exclusivamente de lo material, la persona que tiene información valiosa puede, comprender las causas y efectos. Si alguien pierde dinero, puede analizar qué lo provocó (errores, condiciones externas, etc.) y evitar repetirlo en el futuro.
Con el conocimiento adecuado, es más fácil crear nuevas oportunidades o aprovechar las habilidades personales para volver a generar ingresos o encontrar soluciones. Adaptarse a los cambios es lo mejor con la información valiosa también incluye la habilidad para adaptarse a nuevas circunstancias, lo cual es esencial en tiempos de crisis.
En este sentido, la información valiosa no es solo datos acumulados, sino también el entendimiento profundo de cómo aplicarlos para tener control y seguridad interna. Va más allá de lo económico y se extiende a un conocimiento que permite resolver cualquier tipo de problema, basado en la comprensión y el análisis crítico de la situación. Por eso, quien la posee no depende únicamente de las circunstancias externas para tener éxito o estabilidad.
¿Qué es un análisis crítico de la situación?
Un análisis crítico de la situación es un proceso mental en el que se examinan todos los aspectos de una situación de manera profunda, objetiva y reflexiva, con el objetivo de comprender sus causas, implicaciones y posibles soluciones.
Este tipo de análisis va más allá de la observación superficial y requiere cuestionar las suposiciones, identificar patrones, y evaluar las consecuencias a corto y largo plazo. Aquí explico los pasos clave para hacer un análisis crítico.
Para entender cualquier situación, primero necesitas recopilar todos los hechos relevantes. Esto incluye datos, antecedentes, y cualquier información relacionada. En el caso de una pérdida financiera, por ejemplo, podrías revisar qué decisiones tomaste, las condiciones económicas o las tendencias del mercado que influyeron.
Un análisis crítico se centra en identificar las causas raíz de la situación. No basta con mirar los síntomas o efectos inmediatos. Por ejemplo, si perdiste dinero, ¿fue por un mal cálculo, por confiar en información errónea, o por un factor externo como una crisis económica? Esto te permite ver más allá de la superficie.
El análisis crítico implica desafiar tus propios supuestos o creencias sobre la situación. ¿Hay algo que diste por sentado sin verificar? ¿Tus expectativas eran realistas? Esto ayuda a evitar errores en el futuro.
Una vez entendidas las causas, el análisis debe enfocarse en generar posibles soluciones o estrategias. Estas soluciones se basan en una comprensión profunda de la situación, y no solo en reacciones impulsivas.
Al considerar diferentes soluciones, es crucial prever las consecuencias de cada opción. Esto implica pensar en los resultados a corto y largo plazo, tanto positivos como negativos. Un análisis crítico no solo busca resolver el problema inmediato, sino también prevenir problemas futuros.
Tomar decisiones informadas
El objetivo final del análisis crítico es tomar una decisión informada. Después de sopesar las causas, las opciones y las consecuencias, puedes decidir el mejor curso de acción basado en la lógica y la información disponible.
Un análisis crítico de la situación te ayuda a evitar decisiones impulsivas y te brinda una comprensión más completa de lo que ocurre, por qué ocurre y cómo puedes actuar de la mejor manera para corregir o mejorar la situación.

Hola Roberto,
Con este artículo recuerdo bastantes cosas, entre ellas, cuando tuve dinero y podía comprar libros, incluso me compré 3 en relación a la seguridad personal. Recuerdo que uno ten{ia el nombre «Vivir Seguros en un Mundo Inseguro». Bueno, como ese libro y muchos cientos mas, parece que por aquí (YO) no pasó nada y no tuvieron su efecto.
Dentro de ese tema ( inseguridad), en la cual me sentía inseguro, incluso por la lengua de muchas personas las cuales emiten su opinión «sin pena ni gloria» ya que como soy bastante reflexivo para tomar una decisión alguna vez me dijeron: Ud. cómo llegó a casarse ? Pues bien, lo hice y con más que buenos resultados.
Bueno, siguiendo con el tema, creo que al final era mucho más seguro que muchos, sin embargo ese tema me tenía bastante preocupado. Ahora, viendo lo que soy creo que ese tema es mucho menor, sin embargo.
Al leer el artículo me puse bien triste frente a la pregunta … Quién Soy ? Qué hago por mí ? Qué he logrado en mi vida ? en algún momento me entró como todo lo que no he logrado frente a lo que si he querido lograr, de esa tristeza que no se expresa en lágrimas ni llanto, sino que es por dentro, como que te invade … por qué ? mejor ni hablar, pero LO ACEPTO, es así de triste. Sin embargo, luego me llega una cosa como BUENA, o sea, este es un punto inicial donde puedo comenzar a construir. Pude reconocerlo. Bueno, esa tristeza aún sigue en mí creo que durará un poco de tiempo y ese tiempo servirá para reflexionar.
Gracias.